El apellido "Carasa" en Quintanarrío.
![]() |
Escudo Carasa del Solar de Fuenfría *² |
El apellido Carasa es antiguo en nuestra Merindad, estando presente puntualmente en la misma desde comienzos del último cuarto del siglo XVI. Llegó a nuestras tierras desde la localidad de Villegas en cabeza de Juan de Carasa y de Angustina.
Comenzamos la ascendencia desde su bisabuelo Juan Pérez de Fuenfría.
- Juan Pérez de Fuenfría y María Sanz de Ontañón, vecinos de Carasa y padres de Juan Pérez de Fuenfría.
- Juan Pérez de Fuenfría veló con Elvira Sanz de Ontañón, que le dio a Sancho de Carasa. El matrimonio estuvo avecindado en la localidad de Carasa, siendo Juan descendiente de la casa y solar de Fuenfría, sita en el lugar de Padiérniga (Cantabria), casa llana sin torre ni almenas, sin cercado ni armas.
97. Sancho de Carasa debió nacer en Carasa, lugar donde vivió con sus padres hasta la edad de trece años. Posteriormente se trasladó a Burgos para ser paje del arcediano de Treviño, lugar donde se estableció durante cuatro años tras velar con María de Angustina. Fruto del amor entre ambos llegaron Luis y Juan, sus hijos, los cuales vivieron junto a sus padres en la localidad de Villadiego.
En 1547 hizo una escritura de arrendamiento en el lugar de Fresno de Nidáguila a favor de Francisco de Orense.
Sancho enviudó de María, casando poco después en la localidad de Fresno del Río (Cantabria) con Beatriz de Hoyos. Ambos hicieron vida marital en Villegas hasta el fallecimiento de Sancho en la segunda mitad del año 1555, habiendo dejado preñada a la misma de Antonio. En enero del año siguiente llegó su hijo, solicitando su madre la tutela del mismo el día veintiuno.
En 1560 don Juan Rodríguez de Ubierna dio poder a Francisco de la Vega para que en su nombre desposase a Beatriz de Hoyos, ya viuda.
En 1561 Beatriz inició un pleito ante la Real Chancillería de Valladolid contra los concejos, alcaldes, regidores y oficiales de los hombres buenos de los lugares de Villegas y Villamorón en defensa de la condición de hidalguía de sus hijos. Para su legitimación se añadió una "ad perpetuam rei memorian" que Sancho de Carasa comenzó al presentarse ante la misma Chancillería el 28-02-1554.
97b3. Antonio de Carasa y de Hoyos y su esposa María de Terán fueron vecinos del lugar de Villegas, lugar donde debieron criar a su hijo Pedro.
El 1609 hizo una escritura de fundación de vínculo y mayorazgo en favor de su hijo, de 22 años y fuera de la patria potestad, el cual incluía las casa donde vivía en Villegas, así como diferentes heredades y tierras que poseía en el mismo y en Villamorón. En dicha escritura menciona la obligación de llevar el apellido Carasa, así como portar las armas que tenían los de su apellido, obligándose a poner las mismas en el lugar de entierro o capilla que se hiciese.*¹
97b3a1. Pedro de Carasa y de Castañeda contrajo matrimonio con Gregoria de Valderrábano, hija de Alonso, vecino de Villahizán. El matrimonio bautizó en Villegas a Beatriz, Ana, María y Francisca.
En 1618 casó en Sasamón en segundas con Juana de Villegas, y fruto de su amor llegaron a bautizar en el mismo lugar a Pedro, Ana, Juana, María e Isabel.
Únicamente le quedó a Pedro descendencia femenina, profesas en el convento de San Miguel de Villadiego.
97a2. Luis de Carasa y de Hoyos fue vecino de Burgos. Gracias a su matrimonio con Isabel de Castañeda llegaron Martín, Juan, María, Isabel y Beatriz (∞ Miguel Ruiz, escribano).
María hizo una escritura de donación en 1623 a favor de su hermana Beatriz.
El matrimonio fue parroquiano en la iglesia de San Román de Burgos en el año 1562, lugar donde bautizaron al menos a tres de sus hijos; y la misma junto a sus hijos veinticuatro años después, lugar donde su hermano Juan de Castañeda fue cura beneficiado.
97a1. Juan de Carasa y de Hoyos contrajo matrimonio en Quintanarrío con una hermana del doctor Diego López Barona (65a1a3), el cual se preocupó de la educación de sus sobrinos Luis y Tomás de Carasa. Agustina (∞ Francisco de Arce, 21a2a1a1a1) fue seguramente hija del matrimonio.
Juan fue vecino de Villadiego y de Mata.
97a1a2. Tomás de Carasa y López Barona tuvo por esposa a María de Castaniza, madre que fue de Agustín, Casilda y María Santos.
En 1599 el matrimonio hizo una escritura de compra de un censo a favor del convento de la Santísima Trinidad de Burgos, censo que había sido iniciado en 1537 por Beatriz Gallo, viuda vecina del lugar de Mata, y que incluía diferentes heredades en Gredilla la Polera, Mata y otros lugares.
En 1603, estando ya fallecido, se discernió la tutela de las personas y bienes de sus hijos en cabeza del abuelo Juan de Carasa, y dos años después el mismo hizo traspasación del censo citado a causa de la imposibilidad de sacar adelante la carga de dicho censo por parte de sus nietos.
El doctor Diego López Barona hizo una manda en su testamento por la cual recibirían la cantidad de doce ducados repartidos en partes iguales cada uno de los hijos de dicho matrimonio.
97a1a1. Luis de Carasa y López Barona nació en torno al año 1571. Tomó por esposa a Ana María Gutiérrez, posiblemente natural del lugar de Quintanarruz, que le dio a Pedro, Juan, Juan Bautista y Francisca, bautizados en Quintanarrío.
Fue admitido en la Hermandad por el lugar de Quintanarrío, ejerciendo como procurador en el año 1601, y como diputado diecisiete años después.
97a1a1a4. Juan de Carasa y Gutiérrez nació en Quintanarrío el 12-10-1618. Contrajo matrimonio con Isabel de Ruiz de Cebes, natural de Villanoño, madre que fue de Luis, Mariana (∞ Agustín de Arce y de la Gala, 21a2a1a1a1a1a6) y Ana (∞ Juan de Casares y Gómez, árbol 98).
Juan tomó en arrendamiento las heredades del marqués de la Floresta en los términos de Gredilla la Polera, Robredo Sobresierra, Quintanarrío y Quintanilla Sobresierra.
Pidió suceder en el mayorazgo que había fundado Antonio de Carasa, hermano de su abuelo, ante la falta de sucesión por parte del mismo.
Diputado de la Hermandad en los años 1634 y 1666, siendo este último año el de su testamento y fallecimiento. Su mujer testó seis años después.
97a1a1a4a2. Luis de Carasa y Ruiz de Cebes tomó por esposa a Josefa de Casares y Gómez (árbol 98), gracias a los cual ejerció como receptor de la Hermandad en 1668, y como diputado en 1671. El matrimonio bautizó en Quintanarrío a José (+), Policarpo, José, Luis, Mariana, Isabel (+) e Isabel (∞ Mateo Pérez de Miguel y Gómez, 134a1a1a1a2).
97a1a1a4a2a5. José de Carasa y de Casares nació en Quintanarrío en 1675. Fue admitido en la Hermandad por el lugar de Hontomín en 1700 tras velarse con Ana de Moradillo y Martínez, hija de Pedro y de Casilda, vecinos de Cobos junto a la Molina. Fueron padres de Mariana (∞ Lucas de Bujedo y Pérez de Miguel, 39a1a2a1) y de María (1704).
97a1a1a4a2a3. Policarpo de Carasa y de Casares nació en Quintanarrío el 05-02-1671. Contrajo un primer matrimonio con Jacinta Torices. Su segundo enlace fue en 1705 con Ana María Merino Gallo y del Vivero, hija de Juan Antonio y de Mariana, vecinos de Prádanos del Tozo, lugar donde bautizaron a Manuel, Francisco, Juan, Pedro, Josefa, María y Ana.
Policarpo aparece como hijodalgo en los padrones de Prádanos de 1716 y 1736.
97a1a1a4a2a3b2. Francisco de Carasa y Merino Gallo fue cura beneficiado en Quintanarrío.
97a1a1a4a2a3b4. Pedro de Carasa y Merino Gallo nació en Prádanos del Tozo en 1727. Veló en 1759 con Juliana de Henar y Martínez, hija de Bernardo y de Teresa, vecinos de San Andrés de Montearados. Al tomar vecindad en Quintanarrío tuvo que pleitear por su hidalguía, obteniendo Real Provisión en 1764, el mismo año de su admisión en la Hermandad.
Bautizaron en la localidad a Domingo, Nicolás, Pedro, Teresa, Bernardina y Juana (∞ Francisco Gómez y Alonso, 74a1a1a1b2a1a1a4a1).
97a1a1a4a2a3b4a2. Nicolás de Carasa y de Henar tomó estado con treinta años de edad en 1795, en amor con Micaela Fernández y de la Fuente, hija de Juan y de Micaela, vecinos de Mata. El matrimonio bautizó a Pedro, Romualdo, Benito, Balbina y Gabina (Balbina?).
97a1a1a4a2a3b4a1. Domingo de Carasa y de Henar fue bautizado en Quintanarrío el 19-12-1762, treinta años antes de su admisión en la Hermandad. Veló con Aniceta Alonso de Arce y Gutiérrez (30a1a1a1a1a1a3a4), que le dio Pablo Antonio, Martín, José Jacinto, Domingo, Hilario, Pablo, Francisca (∞ José del Cerro y de Güemes, 37a1a1a1a1a5b2b1a8), María, María Santos, Venancia (∞ Matías Díez de Rudíez y de Arce, 96a1a1a3a1a3a1a5a6), Petra, Atanasia, Escolástica y María.
97a1a1a4a2a3b4a1a7. Domingo de Carasa y Alonso de Arce nació en 1796. Fue admitido en la Hermandad en 1824 tras velar ese mismo año con Ceferina de Güemes y de Medina (27a1a1a1a1a1a2), madre que fue de Fermín, Santiago, Andrea, Petra y Tomasa (∞ Jacinto González y Sáiz).
97a1a1a4a2a3b4a1a3. Martín de Carasa y Alonso de Arce nació en 1791. Fue admitido en la Hermandad el mismo año que su hermano, y todo gracias a la unión con Manuela Díez de Rudíez y de Arce (96a1a1a3a1a3a1a5a4). Bautizaron en Quintanarrío a Pablo, Carlos, Gregoria y Valentina.
97a1a1a4a2a3b4a1a3a4. Carlos de Carasa y Díez de Rudíez contrajo matrimonio en Mata en 1839 con Francisca Pascual y de Arce, hija de Francisco y de Josefa, abuelos maternos que fueron de Román, Juana y María.
*¹ En dicho testamento se describen las armas de su apellido.
*² Escudo diseñado por David Díez Mata, basándose en la descripción que se hizo del mismo en la escritura de fundación del mayorazgo.
Bibliografía:
- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Búsqueda en la web del Ministerio de Cultura y Deportes. Pares.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos.
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos.
- Archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.