miércoles, 29 de octubre de 2025

El apellido "Gómez de Brizuela" en Ubierna

 Juan Gómez de Brizuela, mercader vecino de Burgos


La llegada del apellido a la localidad fue gracias a un recién nacido criado en el barrio de San Martín, Agustín Gómez de Brizuela, cuya madre, Águeda Sáinz Ibáñez, había velado en segundas nupcias con Andrés de Arce y de Tomás, morador en dicho barrio.

Agustín era hijo de Juan Gómez de Brizuela y de Águeda Sáiz Ibáñez. Nieto paterno de Juan Gómez y de Juana Núñez de Brizuela. Nieto materno de Andrés Sáinz Martínez de Ribamontán y de Emerenciana Ibáñez González.

8. Juan Gómez dio poder el 01-07-1626  a Pedro González, vecino de Burgos, para cobrar de los herederos de Domingo de Brizuela los doscientos reales que por clausula de testamento había mandado para un vestido de su hijo Juan.
Juana Núñez de Brizuela, su esposa, fue enterrada en la iglesia de San Nicolás de Burgos el 04-06-1650 tras haber hecho testamento ante Juan González de Cartes ese mismo año.

 8a1. Juan Gómez de Brizuela, padre de Agustín, debió nacer entre los años 1614 y 1619. Contrajo matrimonio con doña Antonia Martínez del Campo tras haber hecho las capitulaciones matrimoniales en 1638, prometiendo el primero dar a la misma cuatrocientos ducados por su virginidad, nobleza y buenas partes; y el licenciado Bartolomé Martínez del Campo, hermano de ella, entregar lo que la tocara de la legítima herencia del padre de ambos.
Antonia era hija de Pedro Martínez del Campo, mercader vecino de Burgos, y de doña Antonia de Ramales y Sarmiento, hija de Francisco de Vergara, teniendo por hermanos al dicho licenciado y a don Francisco Martínez del campo; y por hermana a Nicolasa (∞ José de Angulo Axpe, mercader)

Juan Gómez de Brizuela se dedicó a la venta de paños y sedas, con una tienda para desarrollo de su oficio en la ciudad de Burgos, lugar donde tuvo por aprendiz a Matías de Palacios, por escritura de concierto que hizo con su padre Andrés, vecino de Medina de Pomar en 1652.
Se conservan numerosos documentos de obligaciones a su favor por la venta de mercaderías, así como poderes de personas acaudaladas de Burgos para la cobranza de diferentes deudas, muchas de ellas en diferentes ciudades durante el desarrollo de su negocio.
Fue prior y abad de la cofradía y hermandad de Nuestra Señora de la Antigua de Gamonal y que llamaban de los Mercaderes, del Amor de la Virgen en la iglesia de la Blanca, y de Santa Lucía de la Catedral de Burgos. También lo fue de la Vera Cruz del convento de San Francisco, donde en 1641 aparece listado junto a quien suponemos sería su suegro, y de quienes tuvo poder cuatro años después para cobrar deudas de los Puertos de Castilla y tres Obispados. A la anterior cofradía vendió un censo que tenía su mujer en contra de varios vecinos del lugar de Abajas.
En 1658 y 1668 era Depositario General de la Santa Cruzada de la ciudad de Burgos y su arzobispado, nombrado por Pedro Fernández del Campo, caballero de Santiago y secretario de su Majestad, de quien era la propiedad de los oficios de dicho Tribunal. .

Sabemos que desarrolló el empeño de objetos de valor durante el desarrollo de su oficio, siendo ejemplo de lo mismo la imagen de oro de Nuestra Señora guarnecida de perlas que prendó a don Juan Fernández Zorrilla, caballero de la orden de Santiago.

Al fallecer su primera esposa tomó la decisión de volver a tomar estado. No debía de gozar de buena salud, en vista de la proximidad de su fallecimiento, llevándole a una boda precipitada, seguramente por el deseo de dejar descendencia. Dio poder el 16-04-1668 a Simón de Villamor, procurador del número de la Audiencia Eclesiástica, para que en su nombre, y mientras atendía negocios en Madrid y otros lugares, hiciera capitulaciones matrimoniales con Águeda Sáiz Ibáñez; acto que llevó a cabo cuatro días después ante Domingo de Loyola.

Águeda era hija de Andrés Sáiz de Ribamontán, cirujano morador en el Hospital del Rey, y de Emerenciana Ibáñez, ya difuntos a la fecha de la escritura de dote y arras. Al encontrarse su edad comprendida entre los veintiuno y los veinticinco fue su tío el canónigo Juan Ibáñez quien hizo la escritura en su nombre, comprometiéndose al pago de dos mil quinientos ducados de dote en diferentes bienes de las legítimas y herencias de los padres de la misma, así como mil ducados en concepto de arras; las mismas a las que se comprometió su futuro marido.
Su tío fue maestro de ceremonias de la S.I.M. y beneficiado en la iglesia de San Martín, lugar donde estaban enterrados sus padres y abuelos.
Su padre hizo escritura de poder el 21-01-1659 a los licenciados y beneficiados en Medina de Pomar para que obtuviesen la información necesaria de sus antepasados, naturales de dicho lugar y Villaescusa la Sombría, a efectos de poder viajar a Indias junto a su hijo Francisco Sáiz.

Juan Gómez de Brizuela hizo testamento el 09-05-1670, cuando su hijo Agustín contaba con ocho meses de edad, mandando ser enterrado en la sepultura de la iglesia de San Nicolás donde estaban sus padres, y dejando como heredero universal a su hijo Agustín.
Ese mismo año se hizo inventario y tasación de los bienes que quedaron por su fallecimiento, contando entre otros para tal efecto con Antonio de la Concha, Juan de Mata Sarabia y Pedro de Albitez.

Águeda falleció en San Martín de Ubierna en 1708 tras haber contraído matrimonio en segundas nupcias con Andrés de Arce y de Tomás (19a1b5a1a1a4), viudo de Luisa Díez de Tolosa.

---

8a1b1. Agustín Gómez de Brizuela y Sáiz (+1742) debió nacer en la ciudad de Burgos en 1669. Contrajo matrimonio en 1694 con Bernarda de Arce y de Lences (19a1b5a1a3b2), prima carnal de su padrastro don Andrés de Arce, y madre que fue de Narciso, Agustín, Francisco (+), Francisco (+) y Francisco.
En cuanto a este apellido se refiere no hubo pruebas de hidalguía, ni mención a este estado, pues siempre tuvo consideración de pechero en nuestra localidad, al igual que sucedió con los del apellido "Arce", con los que tuvo una estrecha relación, y con los que compartieron cierta tranquilidad financiera; hecho que no debía gustar a quienes era del otro estado, reflejado en tontas disputas.
Agustín falleció en le barrio de San Martín en 1742, habiendo hecho testamento ante Francisco de Güemes.

8a1b1a3. Francisco Gómez de Brizuela y de Arce nació en el barrio en 1703. Contrajo matrimonio con Narcisa Carrera y del Alba (1699), hija de José y de María, vecinos de Gredilla la Polera. Narcisa dio a luz en el barrio a Agustín (+), Francisco, Agustín y Francisca.
Falleció en 1762 habiendo hecho testamento ante Francisco Barona de Ubierna.

8a1b1a3a1. Agustín Gómez de Brizuela y Carrera fue cura beneficiado en Gredilla la Polera.

8a1b1a3a2. Francisco Gómez de Brizuela y Carrera veló con Isabel González y de la Ontillera, hija de Pedro y de María, vecinos de Montorio.
A Francisco le duró poco la vida marital, pues en 1757 vio la luz por última vez, eso sí, habiendo ayudado a gestar a Antonio y a Francisca (1757). Su mujer debió fallecer en Burgos tras velar en segundas con Toribio Gallo del Cerro.

8a1b1a1. Narciso Gómez de Brizuela y de Arce fue bautizado en San Martín de Ubierna el 12-12-1696. Contrajo matrimonio en dicho barrio con Manuela Díez y Alonso, hija de Alonso y de Clara, vecinos de la Molina de Ubierna, bautizando en los siguientes años a Santiago, Martín, Gregorio y Manuela (∞ Manuel Gallo y Ruiz de Cachupín, 118a1b1a1a4a3).
Narciso falleció el 14-05-1739 habiendo hecho testamento seis días antes ante Vicente Díaz de Valdivielso. Su mujer falleció casi con ochenta años de edad.
8a1b1a1a3. Martín Gómez de Brizuela y Díez (+1763) vio la luz por primera vez en el barrio en 1730. Tomó por esposa en 1759 a Ángela Gallo y de Valladolid (99a1a1a1a8b4), y fruto de ello llegaron Aciselo y Antonio.
8a1b1a1a3a2. Antonio Gómez de Brizuela y Gallo nació en 1762. De su unión con Andrea de Arce y González llegaron Juan José, Rafael Simón, Eusebio, Francisco Xavier, Antonio, Manuel, Bernardo, Andrés (+), Benito, María Cruz y María Ángela (+).
Antonio falleció en 1803 habiendo hecho testamento ante Jacinto Rodríguez y del Cerro.

8a1b1a1a3a2a1. Juan José Gómez de Brizuela y de Arce tomó por esposa en 1811 a Venancia Barona y de Henar (+1848), hija de Simón y de Teresa. Bautizaron en Ubierna a Francisco (+), Lorenza, Juana y Brígida.

8a1b1a1a3a2a2. Rafael Simón Gómez de Brizuela y de Arce fue bautizado en San Martín de Ubierna el 28-10-1786. Veló en 1807 con María del Cerro y Díez de Rudíez (37a1a1a1a3b2a4b6a4), tras lo cual llegaron Antonio (+), José, Tomás, Francisco (+), Juan (+), Águeda (∞ Mariano Alonso y de Güemes, 18a1a3a1a2a4a3a3) y Juana (+).
Rafael falleció en 1827 tras haber hecho testamento un año antes ante Rufino Rodríguez.
8a1b1a1a3a2a2a3. José Gómez de Brizuela y del Cerro fue bautizado en Ubierna el 29-08-1814. Veló en 1832 con Brígida Díez de Arce y de Güemes (34a2a1a6b3a3a4a1a2a3), con la que tuvo a Mariano (+).
Tres años después casó en segundas con Marta de Arce y Ramírez, hija de Esteban y de María Santos. Del amor entre ambos llegó Eusebio.
8a1b1a1a3a2a2a3b1. Eusebio Gómez de Brizuela y de Arce nació en Ubierna en 1849. Tuvo por esposa a Florencia González y Díez (102a1a1a7a3a6a6a2a1a1), y por hijos a Eugenio (+), Alejandro (+), Jerónimo, Luis, Rosa (∞ Servando Carballeda Crespo), Dominica (+), Águeda (+), Gregoria (+), Antonina (+), Juliana (∞ Isidoro Fernández del Cerro) y Maximina (+).

8a1b1a1a3a2a2a3b1a8. Jerónimo Gómez de Brizuela y González fue bautizado en Ubierna el 01-10-1890. Con veinte años recién cumplidos tomó por esposa a Juliana de Arce y Martínez (19a1b5a1a1a4a1a5a7a4c6a5a2), que le dio a Dativo (+), Jesús (∞), José Luis (∞), Lidia (∞ Eladio Arce Alonso, 19a1b5a1a1a4a1a5a4a1a2a3a3a5), María (+), Cándida (+), Verónica (∞), y una niña fallecida al poco de nacer.

Jesús Gómez Arce emigró a Alemania, lugar donde tuvo descendencia, conservando el apellido en cabeza de su nieto.
José Luis Gómez Arce tuvo descendencia en Ubierna, quedando en la localidad hijos y nietos  portadores de un apellido que se ha mantenido en la localidad durante trescientos cincuenta años.

8a1b1a1a3a2a4. Francisco Xavier Gómez de Brizuela y de Arce (+1859) nació en Ubierna en 1792. Casó el año que hacía los veintitrés con Juan Rodríguez y Gallo (48a1a5a3a2a2a2), que le dio a Francisco (+), Antonio (+), Andrea (+) e Isabel (∞ Francisco Rodríguez y García, 47a1a1a1a1a9a3a6a1).

8a1b1a1a3a2a11. Benito Gómez de Brizuela y de Arce (+1834) casó con Sabina González y Díez (102a1a1a7a3a6a7a1), y fruto de su amor llegaron Buenaventura (+), Pedro, Domingo (+) y Gaspar (+).
8a1b1a1a3a2a11a2. Pedro Gómez de Brizuela y González tomó por esposa a Engracia Martínez y Moradillo, hija de Andrés y de Florentina, vecinos de Peñahorada. Bautizaron en Ubierna a Domingo, Benito, Ciriaco (+), Vicente (+), María (∞ Fabián Cuezva y Martínez, 46a1a1a9a1a1a7), Paula y Bonifacia (+).
8a1b1a1a3a2a11a2a2. Benito Gómez de Brizuela y Martínez fue bautizado en Ubierna el 05-04-1840. Con veintitrés años recién cumplidos tomó por esposa a María Ángel Díez y del Cerro (57a1a4a6b1a1a1a8a2a2), madre que fue de Mariano (+) y Faustina (+).


Notas:

Datos visibles en mi genealogía: blog
Ver: Juan Gómez de Brizuela, un mercader de paños y sedas en el siglo XVII.

Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Búsqueda en la web del Ministerio de Cultura y Deportes. Pares.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos. 
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos. (1)
- Archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.

martes, 7 de octubre de 2025

El apellido "Díez" en Ubierna

El apellido "Díez" en Ubierna 

De Ubierna se dice que es solar del apellido "Díez", y muestra de ello es la gran cantidad de individuos que lo portaban en la primera mitad del siglo XVI. Este hecho obligó a los vecinos y escribientes a diferenciar a las distintas familias añadiendo al apellido, entre otros, el lugar de procedencia, el apellido de la madre o un adjetivo. ²*

De entre los muchos matrimonios que encontramos, seguiremos en esta entrada la descendencia del matrimonio formado por Andrés Díez y María Díez.

57. Andrés Díez y María Díez trajeron a este mundo a un niño llamado Andrés en la primera mitad del siglo XVI.
En 1567 falleció su mujer, tras lo cual tomó por esposa a María de Mata, madre que fue de Sebastián y de Agustín (1570).
Andrés Díez el viejo falleció en Ubierna el 26-03-1570, cinco días después de haber bautizado a su hijo Agustín.
57a1. Andrés Díez y Díez contrajo matrimonio con María de Escalona, madre que fue de Andrés (+), Sebastián (1569), Agustín y Andrés.
Debió ser el mismo Andrés Díez de Ruigómez que estuvo presente en las juntas de los años 1583, 1585 y 1588, esta última como mayordomo de la misma. 
En 1596 hizo venta de una casa que poseía en Caborredondo, a favor de Juan de Sagredo, vecino de dicho lugar, posible herencia de su mujer.
En 1600 hizo una escritura de censo del molino de una rueda que estaba en el río que venía de Baíllo en Ubierna.
En 1605 hizo una escritura de censo junto a su hijo Andrés y María González, viuda de su hijo Agustín, a favor de los cofrades de San Cosme. Un año después tomaron a censo perpetuo del cabildo de San Lesmes junto a Garci Rodríguez cierta herencia raíz que tenían en Ubierna y que comprendían tierras de pan llevar, molino y huerta.
En 1612, cinco años después de su fallecimiento, se hizo ejecución de los bienes de María González por impago de réditos corridos del primer censo anteriormente citado, haciendo pago final de los mismo su segundo marido, Pedro de Mata.

57a1a3. Agustín Díez y de Escalona nació en Ubierna en 1573. Contrajo matrimonio en 1593 con María González y González (1573), hija de Alonso y de Catalina, vecinos de Ubierna. Falleció tres años después, dejando a su viuda libre para un segundo matrimonio con Pedro de Mata.

57a1a4. Andrés Díez y de Escalona fue bautizado en Ubierna el 25-12-1575. Contrajo matrimonio en Ubierna el 24-01-1600 con Catalina de Porres y Díez, hija de Álvaro y de Isabel, vecinos de Quintanilla Vivar, lugar donde se hicieron las bendiciones matrimoniales.
Catalina (+1619) había solicitado cinco años antes su curaduría en favor de García del Peso y de Cañas, vecino de Burgos y de Quintanilla Vivar.
Trajeron a este mundo a Agustín (1604), Andrés (+), Andrés, María (+), Catalina (+1626) y María. Catalina Díez y de Porres estuvo presente en el padrón de Tobes del año 1620 como criada en casa de Catalina de Mena, viuda de Juan de Mena. 
Andrés dio poder a su padre para pedir las cuentas de la curaduría de su mujer, entre las cuales entraba la gestión de tres censos que tenía a su favor y que sumaban tres mil maravedíes de renta al año.
Estuvo presente en siete juntas entre 1608 y 1618.
En 1611 hizo escoge de las sepulturas donde estaban enterrados su padre y su abuelo.

57a1a4a6. Andrés Díez y de Porres nació en Ubierna en 1611. En diciembre de 1619, huérfano de padre y de madre, se encontraba en servicio de Juan de Angulo, vecino de Sotopalacios.
Contrajo matrimonio con Catalina Díez de la Puente y del Barco (94a1a1a3), que dio a luz a Andrés (+) en 1637, falleciendo poco después a causa del parto.
Andrés casó en segundas con Lucía de Sagredo y Ruiz (+1674), natural de Temiño, que le dio a Juan, Andrés, Bartolomé (+), Tomás (+), Francisco (+), Juan, Antonio (+), Diego (+), Andrés (+), María, Catalina (+) y Lucía (+).
En 1640 hizo ratificación de un censo que su padre y abuelo habían hecho a favor de los cofrades de San Cosme, hipotecado sobre una tierra en el término del Cantero que había sido propiedad de su tía María González.
Fue regidor de Quintanaortuño en 1646 y 1651. Nombrado receptor en 1636 y procurador en 1666.
Falleció en 1679 habiendo hecho testamento ante Francisco Díez de la Puente.


----
57a1a4a6b2. Andrés Díez y de Sagredo fue bautizado en Quintanaortuño en 1641. Cuando contaba con veinte años se encontraba cursando estudios eclesiásticos, llegando posteriormente a ser licenciado, cura beneficiado en Temiño y cura capellán en el lugar de Quintanaortuño.


----
57a1a4a6b6. Juan Díez y de Sagredo, el primero de su nombre, fue bautizado en Quintanaortuño el 05-09-1638. Cuando contaba con veintisiete años de edad veló con Petronila de Colina y de Colina, hija de Francisco y Casilda, vecinos de Barrios de Colina. 
Poco debió durar el matrimonio porque cuatro años después veló en dicho pueblo con María Ruiz y de Sagredo, hija de Martín y de Ana, vecinos de Hiniestra. Fruto de su amor bautizaron en esta localidad a Andrés (+), Martín, Andrés, Juan (+), Gregorio, Ana (∞ Simón Ruiz y Martínez, 42a1a2a2) , María (+), María (+), María (+), María y Lucía.

--
57a1a4a6b6b2. Martín Díez y Ruiz fue bautizado el 12-11-1673. Tuvo por esposa a María Ruiz de Mata y Ruiz de Colina, hija de Fernando y de María, vecinos de Hiniestra, que le dio a Martín (+), Andrés (+), Andrés, José, Juan y Juana.

57a1a4a6b6b2a4. José Diez y Ruiz nació en 1707. Veló con María de Colina y Ruiz, hija de Lázaro y de Lucía, vecinos de Hiniestra. Tuvieron por hijos a Juan y a Ramón.

57a1a4a6b6b2a6. Juan Díez y Ruiz contrajo matrimonio en 1730 con María Santos Ortiz y de Colina, hija de Francisco y de Ángela, vecinos de Santa María del Invierno, lugar donde nacieron Carlos, Simón, María y Andrea.
57a1a4a6b6b2a6a1. Carlos Díez y Ortiz fue bautizado el 11-11-1731. Se unió en matrimonio en 1761 con María Antonia López y de Temiño, hija de Tomás y de María Santos, vecinos de Prádanos. Del amor entre ambos llegaron Isidro, Clemente, Marcos, Fulgencio y Gertrudis (+).
Carlos falleció en 1772 habiendo hecho testamento ante José Bringas.

57a1a4a6b6b2a6a1a3. Clemente Díez y López (1763) fue cura en Piedrahita y en Santa María del Invierno. Falleció de muerte violenta en 1808 habiendo dejado por heredero a su hermano Fulgencio.

57a1a4a6b6b2a6a1a5. Fulgencio Díez y López nació en Santa María del Invierno en 1769. Tuvo un primer matrimonio con Teresa de Temiño y de Temiño, hija de Manuel y de Teresa, vecinos de Prádanos, tras lo cual llegaron Ciriaco (1805), Lorenzo, Margarita, María (+) y María (1809).
Fallecida su mujer casó en segundas en 1814 con Narcisa Chavarría y Sáiz, hija de Francisco y de Felipa, vecinos de Fresno de Rodilla. Del amor llegaron Gregorio, María y Josefa.

--
57a1a4a6b6b3. Andrés Díez y Ruiz nació en Hiniestra en 1676. Cursó estudios eclesiásticos llegando a ser licenciado. Fue cura beneficiado de ración entera en Temiño, lugar donde se encontraba presente en el padrón del año 1716. Falleció en 1727 después de haber hecho testamento ante Tomás de la Cuesta, dejando por herederos a los hijos de Simón Ruiz, su cuñado.

--
57a1a4a6b6b6. Gregorio Díez y Ruiz fue bautizado en Barrios de Colina el 18-05-1670. Fue admitido en la Hermandad en 1693, un año después de contraer matrimonio en Quintanaortuño con Bernarda Alonso y del Castillo (107a1a1a1a3b2), con quien tenía un cuarto grado de consanguinidad. Bautizaron en Quintanaortuño a Juan, Gregorio, Nicolás, Ángela (∞ Ángel Ruiz de Bustamante y de Laredo, 3a1a2a1), Melchora (+1706) y Jerónima.
Gregorio falleció en 1710 tras haber hecho testamento ante Pedro de Vega, habiendo dejado como testamentarios a su mujer y a su tío don Andrés Díez, cura en el barrio de San Pablo del lugar de Temiño.

-
57a1a4a6b6b6a3. Juan Díez y Alonso contrajo matrimonio en 1732 con Bernarda Ruiz de Bustamante y de Laredo (3a1a2a3), año de su admisión en la Hermandad, trayendo a este mundo a Francisco y a Luis.

-
57a1a4a6b6b6a4. Gregorio Díez y Alonso fue admitido en la Hermandad en 1727 tras velar con Manuela de Laredo y del Moral (106a1a1a1a2a2), madre que fue de Agustín.
Veló en segundas nupcias con Bernarda Gallo y Sáiz de Liaño (105a1a1a1a3), que le dio a Martín y Manuel.

57a1a4a6b6b6a4a1. Agustín Diez y de Laredo nació en Quintanaortuño en 1736. Fue admitido en la Hermandad con veinticuatro años tras velar con María de Valderrama y González, hija de Mateo y de Antonia, vecinos de Huérmeces. Tuvieron por hijas a Tomasa (∞ Domingo de Villanueva y Pesquera, 100a1a2a1a1a1a2a3) y a María.

57a1a4a6b6b6a4b1. Martín Díez y Gallo fue admitido en la Hermandad en 1768, año de su veintiún cumpleaños. De su unión en 1787 con Antonia Díez de Mata y Álvarez (73a5a4a1a1) llegaron Casimiro, Elías, Lorenzo, Justa, Magdalena y Narcisa.
Con Paula Alonso y de la Ra (107a1a1a1a3b3c3a5) llegaron los bautizos de Benito, Agustín, Felipa, Manuela y Benita.
En terceras nupcias llegaron José y Narcisa, gracias a su amor con Manuela de Santaolalla y González, hija de Pedro y de María, naturales de Tobes y de Riocerezo respectivamente.

57a1a4a6b6b6a4b2. Manuel Díez y Gallo nació en 1750 en Quintanaortuño. Veinticuatro años después entró en la Hermandad tras velar con María Martínez y Rojo, hija de Mateo y de Isabel, vecinos de Arroyal y abuelos que fueron de Tomás.

-
57a1a4a6b6b6a5. Nicolás Díez y Alonso nació en 1708. Con veintiséis años fue admitido en la Hermandad tras casar un año antes con Gertrudis de Laredo y de Ocina (106a1a1a2a1a2). Bautizaron en la localidad a Julián y a Román.
57a1a4a6b6b6a5a2. Román Díez y de Laredo contrajo matrimonio con Escolástica (+1783), gracias a lo cual llegó Félix.
Un año después de enviudar tomó por esposa a María García de Bárcena y del Campo (92a1a1a2b3a2a6), madre que fue de Primo, Diego, Alejo, Jacinta e Inocencia.


----
57a1a4a6b1. Juan Díez y de Sagredo, el segundo con dicho nombre, fue bautizado en Quintanaortuño el 07-11-1654. Contrajo matrimonio en 1685 en la Molina de Ubierna con Josefa Díez y Fernández (87a1b2), de cuyo amor llegaron Fernando, Juan (+), Inocencio e Inés (∞ Miguel de Huidobro y Alonso del Corral, 126a1a1a1a1a1a5).
Fue admitido en la Hermandad en 1691.

57a1a4a6b1a3. Inocencio Díez y Díez nació en Quintanaortuño en 1694. En 1722 fue admitido en la Hermandad por el lugar de Quintanaortuño tras velar con Águeda González de Mata y Díez de la Puente  (89a1a1a1a1a2a1a3). Hicieron las capitulaciones matrimoniales ante José de Roa Ortiz, teniendo en cuenta el tercer grado de consanguinidad que existía. El matrimonio tuvo por hijos a Esteban, Mateo, José, Antonio, Josefa (∞ Julián Díez de Agustín y Fernández de Bustamante, 51a1a1a1a1b6a2a6) y María.

57a1a4a6b1a3a4. Esteban Díez y González de Mata se unió a la Hermandad en 1742, un año después de haber contraído matrimonio con Francisca Alonso y Pérez, hija de Jerónimo y de María, vecinos de Quintanilla Vivar, con quien tuvo a Esteban.

57a1a4a6b1a3a6. José Díez y González de Mata fue admitido en la Hermandad en 1747.

57a1a4a6b1a3a3. Antonio Díez y González de Mata contrajo matrimonio con Gertrudis Alonso y Gómez (107a1a1a1a3a1a6a6). Fruto de su amor nacieron en Quintanaortuño Manuel, Tomás, Catalina (∞ Simón Díez y del Barco, 57a1a4a6b1a1a1a6), Antonia Basilisa (+), Bernardina, Jerónima, Bernarda (∞ Pablo González de Mata y Gallo de Andrade, 89a1a1a1a1a1a1a9a1a1a1), Julián, Josefa (∞ Francisco de Mata y García de Bárcena, 68a1a4a1a1a6a3c2), Vicenta, Catalina y Francisco.

57a1a4a6b1a3a3a1. Manuel Díez y Alonso nació en Quintanaortuño en 1756. Fue admitido en la Hermandad en 1784, un año después de velarse con María Concepción Díez de Güemes y Cantón Salazar (83a1a1a1a3a2a1a8), tras lo cual llegaron uno a uno Gregorio, Narciso, Atanasio, Antonia (∞ Ángel de Mata y del Barco, 69a1a2a1a1a3a1a4a5), Santos Martina, Micaela, Lucas, Servando, Luisa y Matea.
57a1a4a6b1a3a3a1a1. Gregorio Díez y Díez de Güemes contrajo matrimonio el año que hacía los veintisiete con Fernanda Fernández de Incinillas y de Penagos (121a1a1a1a2a3a3a3). Tras su admisión en la Hermandad en 1824 llegaron Julián, José, Felipe, Lucas, Valentín y Manuela.
57a1a4a6b1a3a3a1a1a1. Julián Díez y Fernández de Incinillas (+1874) fue bautizado en Quintanaortuño el 19-02-1823. Casó en Ubierna en 1853 con Prudencia Díez de Arce y de Güemes (34a2a1a6b3a3a4a1a2a5), viuda de Francisco Ruiz de Cachupín y López Borricón. Bautizaron en Ubierna a Aquilina (+) y a Juliana, no sobreviviendo ninguna de las dos al día del fallecimiento de su padre.

57a1a4a6b1a3a3a2. Francisco Díez y Alonso tomó por esposa en 1804 a María Alonso de Arce y de Arce (30a1a1a1a7a7a1a7). Tras su admisión en la Hermandad bautizaron en la localidad a Francisco, Manuel, Mariano, Agustina (∞ Domingo Gallo y Rodríguez, 99a1a1a2a2a2a2a3a1) y Vicenta.
57a1a4a6b1a3a3a2a2. Francisco Diez y Alonso de Arce fue bautizado en Quintanaortuño el 05-01-1807. Fue admitido por el lugar de Villaverde en 1828 gracias a su unión con Gertrudis de Ubierna y de Güemes (117a1a1a1a1a1a2a1a2a2a4), lugar donde vieron por primera vez la luz Felipe, Gregorio y Petra.

57a1a4a6b1a3a3a3. Julián Díez Alonso nació en 1770. Fue admitido en la Hermandad en 1805, participando como escribano de sus juntas hasta el año 1817, con la única excepción del año 1815, en la que fue habilitado Domingo Barona Gómez. También fue escribano de la Jurisdicción.
En 1826 pleiteó por su hidalguía siendo vecino de Burgos y Notario del Tribunal Metropolitano,


57a1a4a6b1a1. Fernando Díez y Díez [Continúa en parte 2].

Parte [1] [2]

Notas

²* Sólo en la segunda mitad del siglo XVI nos encontramos con más de cien bautismos de al menos treinta y cinco matrimonios, hecho que se repite en el primer tercio del siglo siguiente. Todo ello junto con la escasez de datos de las partidas, muchas incompletas, dificultan enormemente su estudio.

 Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos.
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos.
- Archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.

El apellido "Díez" en Ubierna (parte 2)

La descendencia de Fernando Díez y Díez, y de Francisca de Mena y García. (ver parte 1)

57a1a4a6b1a1. Fernando Díez y Díez nació en Quintanaortuño el 05-06-1689. Veló en 1712 con Francisca de Mena y García (+1713), hija de Lucas y de María, vecinos de Vivar del Cid. Al año siguiente trajeron a este mucho a Bernardino, y seguramente a causa de ello falleció Francisca, quedando viudo Fernando muy pronto, el mismo año de su admisión en la Hermandad.
57a1a4a6b1a1a1. Bernardino Díez y de Mena fue admitido en la Hermandad en 1736 tras velar con Ana del Barco y de Mata (103a1a1a1a1a1a1a3a4), que le dio a Martín, Antonio, Miguel, Ignacio, Simón, Anselmo, José (+), José, Gertrudis y Francisca.
Bernardino falleció en 1790, y siete años después su esposa, dejando su viuda por herederos a siete de los hijos que aún quedaban del matrimonio.

--
57a1a4a6b1a1a1a1. Martín Díez y del Barco nació en Quintanaortuño en 1736. Fue admitido en la Hermandad en 1763 tras velar con Francisca Alonso y Gómez (107a1a1a1a3a1a6a4), con la que tuvo a Miguel, Ramón, Francisco, Melchor, Escolástica (∞ Joaquín del Cerro y Alonso, 37a1a1a1a3b2a4b6), Francisca (∞ Ignacio de Ubierna y Díez de la Puente, 91a1a1a1a3a4a5), Bernarda y Felicitas.

57a1a4a6b1a1a1a1a4. Miguel Díez y Alonso fue admitido en la Hermandad en 1805 tras velar con María Candelas Villanueva y Alonso de Ojeda (100a1a1a2a1a1a1b5), que le dio a Andrea.
En segundas nupcias veló en 1809 con María Díez de Rudíez y Alonso (96a1a1a1a2a3a3b2a1).
En terceras con María Pérez y Fernández, hija de Rafael y de Juana, vecinos que fueron de Marmellar de Arriba. Trajeron a este mundo a Santiago, Francisco, Martín y María Cruz.
57a1a4a6b1a1a1a1a4a3. Martín Díez y Pérez fue bautizado en 1814. De su unión con Baltasara del Pino y Rodríguez, natural de Quintanaortuño, llegaron al menos dos hijos, Mariano y Eusebio.

57a1a4a6b1a1a1a1a7. Melchor Díez y Alonso encontró el amor en María de Ubierna y Díez de Mata (91a1a1a1a3a4a3c2). Fue admitido en la Hermandad en 1810. Fue padre de tres hijos, Elías, Manuel Cruz y Antonia, falleciendo poco después del último parto de su mujer.

57a1a4a6b1a1a1a1a7a1. Elías Díez y de Ubierna fue admitido en la Hermandad por Sotopalacios en 1833 tras casar con María González y González.

57a1a4a6b1a1a1a1a7a2. Manuel Cruz Díez y de Ubierna veló en 1841 en Castrillo de Rucios con Cristina Díez de Mata y Alonso (71a1a1a6b4a2a7a3a5).
--
57a1a4a6b1a1a1a3. Antonio Díez y del Barco fue admitido en la Hermandad en 1774 tras velar ese año con Faustina Fernández de Incinillas y Alonso (121a1a1a1a2a2a2). Fueron padres de Ángel, Martín, Cándido, Bonifacio, Luisa (∞ Martín de Ubierna y González, 91a1a1a1a3a3a1b2), Ana María, María y Jacinta.

57a1a4a6b1a1a1a3a5. Bonifacio Díez y Fernández de Incinillas tomó por esposa a Rafaela González de Mata y Díez (89a1a1a1a1a1a1a9a1a1a1a5). Tras ser aceptado en la Hermandad en 1810 ayudó a traer a este mundo a Gregorio, Bruno, Cipriano, Ignacio, Narcisa y Lucía (∞ Leandro Díez de Arce y de Güemes, 34a2a1a6b3a3a4a1a2a8).

57a1a4a6b1a1a1a3a5a1. Gregorio Díez y González de Mata nació en Quintanaortuño en 1813. Fue admitido en la Hermandad en 1832 tras velar con Felipa Villanueva y Pascual (100a1a1a2a1a1a1a1b3). Tuvieron por hijos a Andrés, Saturnina y María.

57a1a4a6b1a1a1a3a1. Ángel Díez y Fernández de Incinillas fue bautizado en Quintanaortuño en 1775, veintiún años antes de su admisión en la Hermandad. Tuvo por esposa a Francisca Díez de Rudíez y García de Bárcena (96a1a1a1a2a3a3b7), siendo padre de Francisco, Juan, María, Leonarda, Venancia, Vicenta y Rafaela.
--
57a1a4a6b1a1a1a4. Miguel Díez y del Barco contrajo matrimonio con Florentina Alonso Alonso, hija de Juan y de Antonia, vecinos de Quintanadueñas y viuda de Juan Manuel Villanueva. Tuvieron al menos dos hijas, Inés y Plácida (∞ Eustaquio de Medina y Díez de Rudíez, 28a1a1a1b2b2a1a2).
Su mujer había tenido un matrimonio anterior con Juan Manuel Villanueva. Al avecindarse en Quintanilla Vivar tuvo que pleitear por su hidalguía, obteniendo Real Provisión el 03-08-1771.
--
57a1a4a6b1a1a1a6. Simón Díez y del Barco fue admitido en la Hermandad en 1781 tras velarse con Catalina Díez y Alonso (57a1a4a6b1a3a3a7), falleciendo la misma seis años después.
--
57a1a4a6b1a1a1a8. Anselmo Díez y del Barco nació en Quintanaortuño en 1754. Tomó por esposa a Lucía de Espinosa y Díez de Mata, natural de Huérmeces, hija de Julián y de María. El matrimonio moró en el barrio de San Martín de Ubierna, lugar donde fueron bautizados Esteban, Tomás, José (+), Francisco, Policarpo (+), Mateo, José, Isidora (∞ Felipe Díez de Arce y Díez de Mata, 34a2a1a6b3a3a4a1a4), Josefa (∞ Tomás Alonso de Ojeda y Velasco, 32a1a1a5a2a5a2a2a1), Ángela (∞ Pedro Fernández y Alonso), Damiana, María y Petra.
Antes de este matrimonio legítimo con Lucía tuvo un hijo natural reconocido por la justicia llamado Agustín Raimundo (+1773), nacido del vientre de Gregoria Alonso y de la Ra (107a1a1a1a3b3c3a4).

57a1a4a6b1a1a1a8a2. Esteban Díez y de Espinosa vio la luz por primera vez en  1807 en San Martín de Ubierna. Con diecinueve años fue admitido en la Hermandad tras velar con María del Cerro y Díez de Agustín (37a1a1a1a1a5d1b5a2a3), y así llegaron Fulgencio (+), Francisco, Lázaro, Esteban (+), Santiago, Rafaela (∞ Santiago Rodríguez y Pérez. 47a1a1a1a1a9a3a3a7), María Ángel (∞ Benito Gómez de Brizuela y Martínez, 8a1b1a1a3a2a11a2a2), Segunda (∞ Toribio Herreros Torres) y María (+).

57a1a4a6b1a1a1a8a2a5. Francisco Díez y del Cerro nació al año siguiente de velarse sus padres. Tomó por esposa a Francisca Fernández de Incinillas y Alonso de Güemes, que le dio siete hijos, Ignacio (+), Santiago (+), Martín (+), Gregorio (+), Salvador (+), Paula y Ruperta (+).
Al año siguiente de fallecer su primera esposa veló en segundas con Antonia López y Martínez, viuda, hija de Julián y de Catalina, vecinos de Melgosa de Villadiego.

57a1a4a6b1a1a1a8a2a6. Lázaro Díez y del Cerro vio la luz en 1830 en San Martín de Ubierna. Tomó por esposa en 1852 a Paula Díez y de Arce, hija de Juan y de María, vecinos de Ubierna y abuelos que serían de Mariano, Francisco, Vicenta (+), Estéfana (+), María (+1880) y Vicenta (+).
Tuvo un segundo matrimonio con Juana González y de Sagredo, hija de Mariano y de Pía; este último natural de Arcos.

57a1a4a6b1a1a1a8a2a6a4. Mariano Díez y Díez nació en Ubierna en 1860. Casó en 1884 en Ubierna con Casilda Díez y Fernández, hija de Juan y de Juana, que le dio a Teodora (+). 
Mariano no llegó a ver el nacimiento de su hija, pues falleció en La Baluga (Sopuerta) el 04-11-1885.

57a1a4a6b1a1a1a8a2a6a5. Francisco Díez y Díez fue bautizado el 17-09-1862. Veló con Sandalia Hermenegilda González y Fernández, natural de Santibáñez (Villacarriedo), hija de Francisco González Mesones y de Sandalia Fernández González. El matrimonio tuvo al menos cinco hijos bautizados en Santurce, que fueron Florencio, José María, Pedro Tomás, Guillermo y María Benita.

57a1a4a6b1a1a1a8a4.Tomás Díez y de Espinosa ingresó en la Hermandad el año que cumplía los veinticuatro. De su matrimonio con Luisa del Cerro y de Güemes llegaron Julián (+), Gregorio, Rufino, Pedro, Jerónimo (+), Antonio (+), Valentina (∞ Eulogio de Arce y Alonso, 19a1b5a1a1a4a1a5a7a4c6), Manuela (∞ Juan Crespo y Díez, 104a1a1a1a1a1a1a1a1), Cándida y María Concepción (+).

57a1a4a6b1a1a1a8a4a5. Gregorio Díez y del Cerro tomó por esposa en 1854 a Teresa de Arce y Alonso (19a1b5a1a1a4a1a5a7a4c7), y de su amor nacieron Valentín, Celestino, Domingo, Amalio, Felicísimo, María del Carmen (∞ Benito de Arce y Cuezva, 19a1b5a1a1a4a1a5a4a1a2a8), Anastasia y Gregoria.
57a1a4a6b1a1a1a8a4a5a3. Valentín Diez y de Arce nació en San Martín de Ubierna el 15-02-1859. Veló con María Rodríguez y del Cerro (47a1a1a1a1a6a2b2a5b1), que le dio a Crisanto (+), Emilio (+), Gregorio, Niño (+), Margarita (∞ Juan de Arce y Díez de Güemes, 19a1b5a1a1a4a1a5a7a4a2a3a9), Patrocinio (∞ Mariano Crespo y Díez, 104a1a1a1a1a1a1a1a1c1b8; 2∞ Primitivo Díez Peña), Domitila (+), Inés (∞ Jacinto Ibáñez Villanueva), María Candelas y Valentina (+).
57a1a4a6b1a1a1a8a4a5a3a4. Gregorio Díez y Rodríguez tomó por esposa a María Concepción Arce y Díez (19a1b5a1a1a4a1a5a4a1a2a8a1), padres que fueron al menos de Silvio y de María Purificación (∞).
Ambos cónyuges fueron maestros de instrucción primaria.
Silvio (+) tuvo descendencia en Ubierna, gracias a lo cual uno de sus hijos vive en la localidad junto a sus nietos y bisnietos, algunos de los cuales aún conservan como primer apellido este "Díez".

57a1a4a6b1a1a1a8a4a8. Pedro Díez y del Cerro contrajo matrimonio en Ubierna en 1855 con María Díez de Arce y del Cerro (34a2a1a6b3a3a4a1a2a1a3),

57a1a4a6b1a1a1a8a5. José Díez y de Espinosa fue admitido en la Hermandad en 1831 tras velar en Ubierna con Martina Aparicio y del Cerro, hija de Francisco y de Manuela. Su esposa falleció en 1834 a causa de un accidente, quedando como heredero su padre Francisco, casualmente fallecido dos días después, entendiendo ser por el mismo suceso. José estuvo presente en las juntas celebradas hasta el año 1835. 

57a1a4a6b1a1a1a8a6. Francisco Díez y de Espinosa fue bautizado el 06-12-1797. Fue admitido en la Hermandad a la edad de veintisiete años tras velar cinco años antes con Lucía de Güemes y Gómez (78a1a1a3a1a1a1a1a2). Nacieron del amor Melquiades (+), María Nieves (∞ Luis González y de Güemes, 102a1a1a7a3a6a6a2a1) y Casilda (∞ Julián González y de Güemes, 102a1a1a7a3a6a6a2a2).

57a1a4a6b1a1a1a8a9. Mateo Díez y de Espinosa fue bautizado en San Martín en 1803. Admitido en la Hermandad en 1824 gracias a su unión con Joaquina Díez de Rudíez y Cuezva (96a1a1a1a2a3a2a5b6). Bautizaron a Manuel, Ángel (+), Julián (+), Gregorio (+), Margarita, Inés (+), Florentina, Segunda (+) y Gregoria.
Tuvo un segundo matrimonio con Hermenegilda García y de Porres (+1874), natural de Villalbilla Sobresierra, hija de Juan y de Tomasa. Bautizaron en Ubierna a Alejandro, María Magdalena y Mónica.
57a1a4a6b1a1a1a8a9a2. Manuel Díez y Díez de Rudíez contrajo matrimonio con Ana Díez de Güemes y Zorrilla (83a1a1a1a3a2a5a1a2a5), que le dio a Manuel, Antonina (+), Francisca (+) y Juana.
--
57a1a4a6b1a1a1a9. José Díez y del Barco (+1810) fue bautizado en Quintanaortuño el 06-03-1757. Fue cura beneficiado en San Martín de Ubierna, lugar donde edificó un molino, posiblemente ubicado junto a la entrada actual a San Martín, demolido a finales del siglo XX.


Parte [1] [2]

 Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos.
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos.
- Archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.