lunes, 25 de septiembre de 2023

El apellido "Valladolid Cigales" en Celadilla Sotobrín

El apellido "Valladolid Cigales" en Celadilla Sotobrín. 



Iglesia parroquial de Cigales
El apellido "Valladolid Cigales" es antiguo en la localidad. El primer vecino de la localidad que portó dicho apellido fue Francisco de Valladolid Cigales, que ya moraba en Celadilla Sotobrín en torno al año 1530. Francisco era hijo de Diego de Argüelles, vecino de Cigales, al que ningún vecino vivo a mediados del siglo XVI en Celadilla Sotobrín llegó a conocer.

86. Francisco de Valladolid Cigales nació en la localidad de Cigales. Fue mercader, conocido por algunos vecinos ya en torno al año 1510, y casado en la localidad con Elvira Rodríguez, madre de Francisco.
Este Francisco de Valladolid debió tener otros dos hijos, Pedro de Valladolid y Ana Rodríguez, mujer que fue de Gaspar Velázquez, vecino de Burgos. Ambos hicieron escritura de obligación en el año 1534 por la compra de doce cargas de trigo a Martín de Cespedes, guarnicionero vecino de la ciudad de Burgos. A finales del primer cuarto de siglo hubo ejecución de bienes por impago de dicha cantidad, a lo que se opuso Francisco de Valladolid porque las tierras ejecutadas a Ana decía ser de su propiedad.

 
86a1. Francisco de Valladolid y Rodríguez tuvo que pleitear por su hidalguía en el año 1548, siéndole reconocido dicho estado posteriormente. Llegó a estar presente en las juntas de la Hermandad de los años 1583 y 1585,
El 18-10-1567 hizo escritura de donación a su hijo Francisco por los más de treinta años que le había servido para ayuda del matrimonio que iba a contraer con Isabel González.
Estuvo presente junto a su hijo Francisco en una imposición de censo del concejo de Celadilla de Sotobrín del año 1575.
Sabemos que tuvo al menos dos hijos, Francisco y Cristóbal, y que falleció a finales del año 1595.

86a1a2. Francisco de Valladolid Cigales contrajo matrimonio con Isabel González, viuda de Pedro Pérez, vecino que fue de Celadilla Sotobrín, Para esta unión recibió una donación por parte de su padre por los treinta años que le había servido, que incluía casas, tierras y seis mil maravedíes, a la que siguió una por parte de Isabel; por escrituras del mes de octubre del año 1567.
Cinco años después hizo carta de arras ante Fermín González de Miñón, escribano de las Celadas, para casar en segundas nupcias con María Flores, hermana de Baltasar Ortiz, cura de dicha localidad.
Estuvo presente en la junta del año 1583, al igual que su hermano Cristóbal.

86a1a1. Cristóbal de Valladolid Cigales estuvo casado con Leonor Rodríguez de Mata (línea 135), de cuyo matrimonio nacieron Cristóbal y María (∞ Tomás Díez de Mata, viudo de Águeda Díez de Mata, árbol 73).
En 1565 hizo una escritura de obligación junto a su padre por la compra de dos quintales de cera de Flandes a Hernando de Aragón.
En 1594 hicieron escritura de censo a favor de María de Castro viuda de Diego de Segovia, vecino y procurador del número que fue de la ciudad de Burgos.
En 1595 hizo junto a su esposa y su hijo Cristóbal una escritura de censo a favor del convento de la Santísima Trinidad de Burgos, mencionando la dotación de dinero que hizo en dicho lugar don Antonio Manrique, canónigo que fue de Toledo.
En 1597 fue fiador en una escritura de censo de Tomás Díez de Mata y María Rodríguez de Valladolid, yerno e hija, vecinos de Castrillo de Rucios, en la que hipotecaron la casa en la que vivían en Castrillo lindante con la de Juliana de Ayala, vecina de Carrión (familia a la que pertenecería el escudo que existe actualmente en la localidad, pudiendo ser hermana de Diego López de Ayala).
En 1607 se comprometió, estando preso en la cárcel, al pago de una deuda que tenía a favor de Diego de Pereda, vecino de Huérmeces, 

86a1a1a1. Cristóbal de Valladolid y Rodríguez de Mata debió ser bautizado en Celadilla Sotobrín. Contrajo matrimonio con María de Mata y de Rivamartín (68a3a1) con la que tuvo al menos cuatro hijos: Cristóbal, Diego, Gaspar y Francisco.
Cristóbal tuvo pleito con su tío el licenciado Alonso de Mata a causa de deudas adquiridas como uno de los herederos de su suegro. En 1634 hicieron escritura ante Juan de la Fuente para llegar a una conciliación, dejándolo en manos del canónigo Francisco Díaz de Ortega y del escribano Toribio Díez del Real.

86a1a1a1a1. Cristóbal de Valladolid y de Mata fue bautizado en Celadilla el 21-04-1619. Admitido en la Hermandad tras contraer matrimonio en 1647 con Beatriz González de Mata y de Ubierna (89a1a1a1a1a4), con quien tenía un cuarto grado de consanguinidad. Bautizaron a Cristóbal, Diego, Beatriz (∞ Felipe de Arce y de Lences, 19a1b5a1a3b3), Francisca (∞ Diego de Güemes y Díez Barona, 78a1a1a3a1), María y Ángela.

86a1a1a1a1a1. Cristóbal de Valladolid y González de Mata nació en 1664. Casó en 1690 en Sotopalacios con Águeda de Ubierna y de Salcedo (91a1a1a1a2), siendo admitido en la Hermandad tres años después. Vieron nacer a Cristóbal, Diego, Julián, Jacinto, Casilda (∞ José del Cerro y Díez de Agustín, 37a1a1a1a1a2a6), Francisca (∞ Pedro Gallo y de Güemes, 99a1a1a1a8), Ángela, Teresa, Francisca, Antonia y Melchora.

86a1a1a1a1a1a1. Cristóbal de Valladolid y de Ubierna fue bautizado en 1703. Debió tomar estado en la localidad de Brullés, pues tuvo que pleitear por su hidalguía al avecindarse en el lugar, obteniendo Real Provisión en 1731.

86a1a1a1a1a1a2. Diego de Valladolid y de Ubierna nació en Celadilla en 1699. Fue admitido en la Hermandad seis años después de contraer matrimonio con Clara Díez de Mata y de Villanueva (71a1a1a6b3a2), que le dio a Manuel, Domingo y Clara.
En 1735 casó en segundas con Victoria de Temiño y González, viuda, hija de Francisco y de María, vecinos de Rioseras. Polonia (∞ Ángel Díez de Agustín y Fernández de Bustamante, 51a1a1a1a1b3a3a4), Catalina y María Candelas (+) llegaron gracias a su unión.

86a1a1a1a1a1a2a1. Manuel de Valladolid y Díez de Mata se veló con Isabel Díez y Díez de Arce (87a1a1a3a1) y fueron padres de Leandro, Miguel, Domingo, Teodoro, Donato y Cecilio.

86a1a1a1a1a1a2a1a2. Miguel de Valladolid y Díez nació en 1758. Se desposó con Micaela Santamaría, que le dio a Lucas.*¹

86a1a1a1a1a1a2a1a2a1. Lucas de Valladolid y Santamaría fue admitido en la Hermandad en 1816 tras velarse con Luisa de Santiago y Pérez, hija de Antonio y de María, abuelos que fueron de Facundo. *¹

86a1a1a1a1a1a2a1a2a1a1. Facundo de Valladolid y de Santiago nació en 1825. Casó con Cecilia Pérez de Villalaín y de Mata (70a1a1a1a2a2a2a1c1a2a), para ser padres de Fabián, Niceto, Victoriano, Cándida (∞ Victoriano de Ubierna y Martínez, 91a1a1a1a3a3b2a1a2b1), Dionisia (+), Feliciana (+), Escolástica (+) y Felipa (+). *¹

86a1a1a1a1a1a2a1a2a1a1a1. Fabián de Valladolid y Pérez de Villalaín nació en 1849. Veló en 1875 con Adriana de Ubierna y de Mata (91a1a1a1a3a3b2a1a1a1) y fruto del amor llegaron Cecilio, Mariano, Toribio, Ylaria, Feliciana, Fidela, Victoriana y Felisa (+). *¹

86a1a1a1a1a1a2a1a2a1a1a5. Niceto de Valladolid y Pérez de Villalaín fue bautizado en 1856 y falleció en 13-02-1876, en la batalla de Elgeta *¹

86a1a1a1a1a1a2a1a2a1a1a8. Victoriano de Valladolid y Pérez de Villalaín fue bautizado en 1863. Casó en Ubierna en 1885 con Robustiana Díez de Arce y del Cerro (34a2a1a6b3a3a4a1a2a1a6a1), madre que fue de Domingo, Bernardo, Valeriano, Maura, Candelas, Rosenda y Cristina. *¹

86a1a1a1a1a1a2a1a6. Cecilio de Valladolid y Díez fue admitido en la Hermandad en 1791. Contrajo matrimonio y fruto del mismo llegó Antonio.

86a1a1a1a1a1a2a1a6a1. Antonio de Valladolid y Alonso fue admitido en 1832.

86a1a1a1a1a1a3. Julián de Valladolid y de Ubierna vio la luz por primera vez en Celadilla Sotobrín en 1711. Fue admitido en la Hermandad en 1734, un año después de velarse con Rosa de Mata y López Barona (69a1a2a1a1a3a3). Bautizaron a Cipriano (+) y a Isidora.
Once años después se unió a Clara González y Alonso, hija de Gregorio y de Bárbara, y con ella sus hijos, Casimiro, Isidro, Norberta, Sebastiana (∞  Francisco Martínez y Gutiérrez, vecino de Villagonzalo Pedernales) y Tomasa.
Fue denunciado ante el alcalde ordinario por Francisco de Mata y del Cerro, su convecino, por ofenderle en concejo público y abierto de la casa y ayuntamiento celebrada el 26-11-1769, diciendo que era pariente de un pellejero.

86a1a1a1a1a1a3b2. Casimiro de Valladolid y González fue bautizado en Celadilla Sotobrín en 1749.  Tuvo una primera esposa llamada Antonia Díez de Mata y Ruiz (73a5a6a3a1), y una segunda llamada Teodora del Pino, madre que fue de Justo.

86a1a1a1a1a1a3b2b1. Justo de Valladolid y del Pino fue admitido en la Hermandad en 1806.

86a1a1a1a1a2. Diego de Valladolid y González de Mata debió ejercer oficio eclesiástico en la S.I.M. de Burgos, pues su madre mandó en el testamento que su hijo Diego diese misas en el altar de Nuestra Señora de Gracia de dicho lugar.


86a1a1a1a2. Diego de Valladolid y de Mata se casó con Ana María González de Mata (línea 89) con la que tenía un tercer con cuarto grado de consanguinidad, Fue admitido en la Hermandad y tuvo por hijo a Francisco.

86a1a1a1a2a1. Francisco de Valladolid y González de Mata fue bautizado en Celadilla el 14-04-1652. Admitido en la Hermandad en 1675, un año después de su matrimonio con María de Güemes y Díez Barona (78a1a1a3a2), bautizando en el lugar a Francisco, Juan, Francisca, Mariana (∞ Francisco Gómez y Díez de Arce, línea 131) y Teresa (∞ Antonio Sagredo, vecino de Santa Olalla de Bureba), falleciendo antes de ver el nacimiento de esta última en 1682.

86a1a1a1a3. Gaspar de Valladolid y de Mata fue confirmado en Ubierna en 1650. Admitido en la Hermandad, siendo diputado tras su nombramiento en la junta de 1664. Contrajo matrimonio un veintitrés de enero en Sotopalacios con Cristina González de Mata y de Ubierna (89a1a1a1a1a3), que le dio a Miguel, José, Gaspar, Magdalena, Casilda y Cristina.
Tras enviudar volvió a tomar estado, y de su unión con Ana de Caniego y de Güemes (60a2a5) llegaron Gaspar, Diego y María.
Tuvo un segundo matrimonio con Ana de Caniego y de Güemes (60a2a5), bautizando en Celadilla en 1661 a María, y posteriormente a Gaspar y a Diego.

86a1a1a1a3a5. Miguel de Valladolid y González de Mata fue bautizado en Celadilla el 28-09-1653. Ejerció como escribano del juzgado de la Jurisdicción al menos durante el año 1687. Contrajo matrimonio con María Velasco, que engendró a Jerónimo y a Manuela.
En 1692 contrajo matrimonio en Sotopalacios con Juana Sarmiento y Sáez, hija de Marcos y de Juana, vecinos de Huérmeces, con quien tuvo a Francisco, Fernando y María Javiera. Esta última en 1721 era religiosa novicia en el convento de Nuestra Señora de Porta Coeli, orden de San Francisco, en la villa de Zarzoso.

86a1a1a1a3a5a1. El doctor don Jerónimo de Valladolid y Velasco fue presbítero beneficiado en la villa de Carrascal del Obispo.
Sus hermanos de padre le dieron poder en 1721 para cobrar la dote que sus abuelos maternos no entregaron a doña Juana Sarmiento por importe de mil ducados, dote que si habían cobrado don Francisco y doña Teresa Sarmiento, sus tíos. También reclamaron los salarios por el tiempo que estuvieron asistiendo a su tío don Juan Antonio Sarmiento, canónigo que fue de la Colegiata de Covarrubias, así como beneficiado en Huérmeces; y de la misma manera los importes que se les pudiera deber en razón de su abuela materna Lucía.

86a1a1a1a3a5b1. Francisco de Valladolid y Sarmiento fue vecino de Carrascal del Obispo.

86a1a1a1a3a5b3. Fernando de Valladolid y Sarmiento fue bautizado en 1698. En abril de 1721 era clérigo in sacris residente en la ciudad de Burgos. Doce años después sería capellán mayor de las capellanías fundadas en Huérmeces por el obispo don Pedro Fernández Zorrilla.

86a1a1a1a4. Francisco de Valladolid y de Mata se veló en 1656 en Santa Olalla de Bureba con María de Ubierna y Ruiz (91a1a2a4a3), bautizando en dicho lugar a Francisco y María, y a Juan en Celadilla.

Bibliografía:

*¹ Datos de línea genealógica proporcionados por Bubulilla Ubierna.
- Imágenes de firmas: Archivo Histórico Provincial de Burgos.

viernes, 22 de septiembre de 2023

El apellido "Villanueva" en Quintanaortuño [Parte 3]

 La descendencia de Juan de Villanueva y Velasco en los lugares de Arroyal, Quintanaortuño, Quintanilla de Vivar y Burgos [ver parte 1].

100a1a2. Juan de Villanueva y Velasco se unió a Catalina de Mata. Fueron vecinos de Arroyal, donde seguramente bautizaron a Miguel, Pedro y Juan.

100a1a2a1. Miguel de Villanueva y de Mata. Contrajo matrimonio en Arroyal en 1669 con Catalina Martínez y de la Peña, hija de Pedro y de María. Fueron padres de Antonio.

100a1a2a1a1. Antonio de Villanueva y Martínez vio la luz por primera vez en Arroyal en 1670. Contrajo un primer matrimonio en 1693 con Josefa Zorrilla y García (línea 123) que le dio a Mateo.
En segundas nupcias casó en 1701 en Quintanadueñas con Francisca Ruseras y Sáinz, hija de Diego y de Francisca, y madre de Antonio.

100a1a2a1a1a1. Mateo de Villanueva y Zorrilla fue bautizado en 1694. Tomó por esposa con veintiséis años a Justa Velasco y Páramo, hija de Isidoro y de Águeda, bautizando años después en Arroyal a Baltasar y a Santiago.

100a1a2a1a1a1a1. Baltasar de Villanueva y Velasco contrajo matrimonio con Bibiana Villanueva y de Vivar (línea 100), hija de Pedro y de Manuela. Tuvo que pleitear por su hidalguía en el lugar, obteniendo Real Provisión en 1770.

100a1a2a1a1a1a1a2. Santiago de Villanueva y Velasco nació en 1724, velándose veintisiete años después con Ana de Pesquera y de Olmos, hija de Mateo y de María, que le dio a Tomás, Mateo y Domingo. Tuvo que pleitear por su hidalguía en el lugar, obteniendo Real Provisión en 1770.

100a1a2a1a1a1a1a2a3. Domingo de Villanueva y de Pesquera fue bautizado en 1762. Se veló con Tomasa Díez y de Valderrama (57a1a4a6b6b6a4a1a2), con quien bautizó a Inés, Toribia y Bárbara.

100a1a2a1a1b1. Antonio de Villanueva y Ruseras nació en 1708. Casó en la localidad con Josefa Rodríguez y Pardo, hija de Mateo y de María Cruz, vecinos del lugar, y donde recibió el agua bautismal Antonio. Pleiteó por su hidalguía obteniendo Real Provisión en 1770.

100a1a2a1a1b1a1. Antonio de Villanueva y Rodríguez fue bautizado en Arroyal en 1745. Tomó por esposa a Bárbara Alonso y de Villanueva, hija de Santiago y de Catalina. Por segunda esposa a Anastasia de Mata y Alonso (16a1a2a2b3), que le dio a Eusebio.
Pleiteó por su hidalguía obteniendo Real Provisión en 1770.

100a1a2a1a1b1a1b1. Eusebio de Villanueva y de Mata tomó vecindad en Quintanaortuño, donde fue admitido por la Hermandad en 1825, tras velarse con María Santos Duque y de Villanueva, hija de Martín y de Eusebia, vecinos de Villatoro. En el lugar bautizaron a Lesmes, Carlos, Francisco, Gabriel, Pablo, Telesfora, María, Norberta, Olalla, Daría y Tomasa.
Eusebio falleció en 1837.

 
Castillo de Ubierna, año 1925.
Fotografía de Eustasio Villanueva
FOTOTECA DEL IPCE en Wikipedia
100a1a2a1a1b1a1b1a1. Lesmes de Villanueva y Duque fue bautizado en Quintanaortuño en 1813. Contrajo matrimonio en Ubierna en 1832 con Luisa del Cerro y Díez de Agustín (37a1a1a1a1a5d1b5a2a5). El matrimonio estuvo residiendo en Ubierna, lugar donde bautizaron entre 1834 y 1837 a Toribio, Manuel (+) y Manuel. Posteriormente nacieron en la localidad de Quintanaortuño Manuel, Lorenza y Claudia. 

100a1a2a1a1b1a1b1a1a4. Manuel Villanueva y del Cerro fue bautizado en Quintanaortuño el 01-01-1846. Contrajo matrimonio con Agripina Gutiérrez, natural de Villegas, lugar donde nació Eustasio.

100a1a2a1a1b1a1b1a1a4a1. Eustasio de Villanueva y Gutiérrez contrajo matrimonio con Bernardina Vadillo y Gómez, contando actualmente con descendencia en la ciudad de Burgos.
Fue fotógrafo aficionado y relojero. Su abuelo comenzó con este oficio fundando una casa constructora de relojes de torre en Quintanaortuño. Su padre Manuel continuó con la fabricación e instalación de grandes relojes para campanarios. Se estableció en la ciudad de Burgos y patentó un sistema de péndulo regulador. *¹

------

100a1a2a2. Pedro de Villanueva y de Mata nació en Arroyal en 1655. Veló en 1681 con Felipa Velasco y Pardo, hija de Diego y de Catalina, que le dio a Francisco.

100a1a2a2a1. Cristóbal de Villanueva y Velasco tuvo por esposa a María Cruz del Castillo y Velasco, hija de Francisco y de Catalina. Bautizaron en Arroyal a Cristóbal, José, Francisco e Ildefonsa (∞ Manuel del Cerro y de Mata, 37a1a1a1a3b2a3)

100a1a2a2a1a1. Cristóbal de Villanueva y del Castillo fue bautizado en 1727. Casó en primeras con Polonia Pardo, y en segundas nupcias con Lucía de Mansilla y Sáiz, que le dio a Gregorio, bautizado en la ciudad de Burgos el 28-05-1767.
Al tomar vecindad en Burgos tuvo que pleitear por su hidalguía, obteniendo Real Provisión en 1770.

100a1a2a2a1a3. José de Villanueva y del Castillo nació en 1730. Veló en 1756 con María Bárbara Pardo y Alonso, hija de Antonio y de Josefa, criando en el lugar a Tomás y a Lesmes. Obtuvo Real Provisión en 1770.

100a1a2a2a1a4. Francisco de Villanueva y del Castillo nació en Arroyal, lugar donde debió unirse a Francisca Pardo y García, hija de Francisco y de María. Fueron padres de Francisco. Obtuvo Real Provisión en 1770.

------

100a1a2a3. Juan de Villanueva y de Mata contrajo matrimonio con Catalina de Velasco y Pardo, hija de Diego y de Catalina, dando a luz a Manuel.

100a1a2a3a1. Manuel de Villanueva y Velasco se unió a María Díez de Ortega y de Ubierna, con quien había hecho las capitulaciones matrimoniales en 1693 ante José Fernández Guilarte, hija de Francisco y de María. 
Ese mismo año había hecho información de legitimación de hidalguía ante el mismo escribano.
Trajeron a este mundo a Clara (∞ Miguel de Medina y de Fresno, 29a1a2), Antonia (∞ Santiago de Penagos y del Castillo, 108a1a1a1a3a8) y Teresa (∞ Mateo de Penagos y del Castillo, 108a1a1a1a3a3).


Partes [1] [2] [3]

Bibliografía:

*¹ Real Academia de la Historia, enlace web.
- Fotografía del castillo de Ubierna.  Autor: Eustasio Villanueva, Archivo Villanueva, Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - http://www.mcu.es/fototeca_patrimonio/search_fields.do?buscador=porCampos

El apellido "Villanueva" en Quintanaortuño [Parte 2]

 La descendencia de Francisco de Villanueva y Sáez en los lugares de Quintanilla de Vivar, Quintanaortuño y Ubierna [ver parte 1].


100a1a1a2. Francisco de Villanueva y Sáez fue bautizado en Arroyal en 1662. Tomó por esposa a Josefa García en 1685 y fueron padres de Francisco, José, Andrés, Manuel, Juan y Rosa (∞ Francisco Díez y de Casares, 87a1a1a8). Debió tomar vecindad en Quintanilla de Vivar.

100a1a1a2a1. Francisco de Villanueva y García fue bautizado en 1688. Veló con Cristina de Mena y Miranda, hija de Simón y de María. Fueron padres de Manuel, a quien su madre dejó como universal heredero en su testamento ante Martín de Robredo.
Casó en segundas en Ubierna con Francisca Díez de Agustín y de Arce (52a1a4a6a1a6).

100a1a1a2a1a1. Manuel de Villanueva y de Mena vio la luz por primera vez en Quintanaortuño en 1713. Casó en Castrillo de Rucios con María de Medina y Díez de Rudíez (28a1a1a1b2a1), teniendo que pleitear por su hidalguía al tomar vecindad en Quintanaortuño. Admitido por los hijosdalgo tras obtener Real Provisión en 1737, la misma se guardó en el archivo de la Hermandad para su conservación.
Del amor entre Manuel y María llegaron Simón, Blas, Manuel, Marcos, Lesmes, Jorge y Andrés.

100a1a1a2a1a1a1. Simón de Villanueva y de Medina vio la luz por primera vez en Quintanaortuño en 1736. Fue admitido en la Hermandad en 1762 tras velarse con Francisca de Ibeas y de Ubierna, hija de Manuel y de Ana María, vecinos de Celada de la Torre. Fueron padres de Benito, Juan, Manuel, Antonina y Francisca.
De un segundo matrimonio con Antonia Alonso de Ojeda y Díez de Ortega (32a1a1a5a2a5a2a5) llegaron Manuel, Gabriel, Juana, María, Isabel María y María Candelas.

100a1a1a2a1a1a1a1. Benito de Villanueva y de Ibeas se unió con Agustina de la Herrera y de Medina, hija de Francisco y de Ángela en 1792, año de su admisión. Del vientre de Agustina llegaron Julián, Tomás, Fermín, Melchora, Francisca y María. 
En segundas nupcias veló con María Ángel Pascual y Fernández, hija de Matías y de María, vecinos de Mata. Bautizaron a Bernardo, Vitores y Felipa.

100a1a1a2a1a1a1a1b1. Bernardo de Villanueva y Pascual fue admitido en la Hermandad en 1830. De su unión con Petra Díez de Güemes y de Carcedo (83a1a1a1a3a2a5a1b1) llegaron Leandro, Félix, Francisco, Pedro, Mónica y Antonia.

100a1a1a2a1a1a1a2. Juan de Villanueva y de Ibeas fue admitido en la Hermandad en 1798 tras velarse con María de la Herrera y González, hija de Gregorio y de Francisca. Bautizaron en Quintanaortuño a Teresa y a Ruperta.

100a1a1a2a1a1a2. Blas de Villanueva y de Medina vio la luz por primera vez en 1739. En 1781 fue admitido en la Hermandad, tras velarse ese mismo año con Manuela de Ubierna y de Mata (91a1a1a1a3a4a1a1), madre que fue de Fulgencio y de Simeón, y que tras enviudar de Blas volvió a casar en 1788.

100a1a1a2a1a1a2a1. Fulgencio de Villanueva y de Ubierna fue bautizado en 1784. Contrajo matrimonio con Francisca Rodríguez y Díez de Agustín (47a1a1a1a1a9a3a1), natural de Ubierna, lugar donde fue admitido en la Hermandad en 1809. Allí nacieron Antonio (+), Fulgencio (+), Lucas, Fulgencio, Francisco, María (∞ Domingo Gallo y del Cerro, 99a1a1a1a8a4a1a5), Tomasa (∞ Nicolás Gallo y Pascual, 99a1a1a1a8a4a1a5a1), Saturnina (+) y Francisca. 

100a1a1a2a1a1a3. Manuel de Villanueva y de Medina fue admitido en la Hermandad en 1767 tras velarse con Narcisa de Mata y Fernández de Incinillas (69a1a2a1a1a3a1a6). De su amor llegaron Ramón, Francisco, Aniceto, Agustín, Manuel, Benita (∞ León Díez de Agustín y Gómez, 51a1a1a1a1b6a5b2a9 ; 2∞ Isidoro Rodríguez y Pérez, 95a1a1a1a1b7a3a1a6 ) y Narcisa.

100a1a1a2a1a1a3a1. Ramón de Villanueva y de Mata fue admitido en 1807 en la Hermandad tras casarse con Micaela Díez y Díez de Güemes (árbol 57), siendo posteriormente padres de Manuel, Ramón, Josefa (∞ Bernardo Alonso y Fernández, 107a1a1a1a3b3c3a2b1a6), Paula, María, Ramona, Teodora y Andrea.

100a1a1a2a1a1a3a1a1. Manuel Villanueva y Díez nació en 1816 y fue admitido diecinueve años después tras velarse con Francisca de Ubierna y de Mijangos (91a1a1a1a3a4a3c1a1). Bautizaron a Isidro, Pedro y Juliana.

100a1a1a2a1a1a3a2. Francisco de Villanueva y de Mata fue bautizado en 1771. Admitido en la Hermandad un año después de su boda con Joaquina Villanueva y Calleja (árbol 100), hija de Francisco y de Tomasa, vecinos de Arroyal. De su amor nacieron Martín, Matías, Gabriel, Isidoro y Ramona.

100a1a1a2a1a1a3a2a2. Matías de Villanueva y de Villanueva fue bautizado en 1819. Veló con Josefa del Barco y de Mata (103a1a1a1a1a1a1a3a1a1a1a6), que le dio a Juan (+), Pablo y María (+).

100a1a1a2a1a1a3a3. Aniceto de Villanueva y de Mata fue bautizado en 1781. Tomó vecindad en Ubierna y en 1807 fue admitido en la Hermandad, un año después de la boda con Tomasa del Cerro y Díez de Agustín (37a1a1a1a1a5d1b7a3), su primera mujer, que le dio a Vicente (+), Manuel, Andrés (+), Félix, Juan (+) y Ana María (+).
Petra García y de Arce, su segunda mujer, fue bautizada en San Martín de Ubierna, hija de Santiago y de Isabel, naturales y vecinos de Santibáñez Zarzaguda. Fueron bautizados en la iglesia de San Juan Bautista de Ubierna Santiago (+), Santiago, Gregorio (+), Petra (+) y Bonifacia (∞ Fausto Díez y González, natural de Castrillo de Rucios).
En terceras nupcias se unió a María Díez de Rudíez y Cuezva (96a1a1a1a2a3a2a5b2), viuda de Simón Gallo y del Cerro.

100a1a1a2a1a1a3a3a2. Manuel de Villanueva y del Cerro fue bautizado en 1809. Casado y admitido en 1834, bautizando en Ubierna junto a María Gallo y Díez de Rudíez (99a1a1a1a8a4a1a3a1) a Simón (+), José (+), Isidro, Aniceto, Juan, Simón, Manuel, Manuela (∞ Luis Rodríguez y García, 47a1a1a1a1a9a3a6a8), Tomasa (+), Aniceta (+) y Aniceta (∞ Julián Bernal y Castañeda).
Falleció en 1879 habiendo testado ese mismo año ante Santiago Fonturbel, dejando viuda a Ildefonsa de Tobes, con quien pudo haber tenido a Josefa, mencionada en el testamento como una de las herederas junto a Isidro, Aniceto y Aniceta, sus hijos.

100a1a1a2a1a1a3a3a2a7. Isidro de Villanueva y Gallo contrajo matrimonio con Inés Rodríguez y Gómez de Brizuela (47a1a1a1a1a9a3a6a1a2), y fueron padres de Francisco, Manuel y José (+).

100a1a1a2a1a1a3a3a2a7a1. Francisco de Villanueva y Rodríguez nació en 1870. Veló en el lugar en 1894 con Juana Diez y Fernández, hija de Manuel y de María. El matrimonio trajo a este mundo a Marcelino, Prudencio, Nicolás, Isidoro, Tomasa, Severina, Josefa y Escolástica.

100a1a1a2a1a1a3a3a2a8. Aniceto de Villanueva y Gallo llegó a este mundo en 1848 en Ubierna. Tomó por esposa a Narcisa Gallo y López (99a1a1a1a8a4a1a4a1a3), con quien tenía un tercer con cuarto grado de consanguinidad. Fueron padres de Manuel (+), Felipe (+), Mariano, Félix, Estéfana (+), Martina (+), Inocencia, Fidela (+), Jacinta (+) y Bernardina.

100a1a1a2a1a1a3a3a2a8a8. Mariano de Villanueva y Gallo fue bautizado en 1886. Tomó por esposa en 1916 a Adelina Núñez y de Ubierna, hija de José y de Luzdivina, haciendo vida marital en el número siete de la calle de Arriba. Bautizaron en Ubierna a José, Priscila (+) y Anunciación, entre otros.

100a1a1a2a1a1a3a3a2a8a8a3. José de Villanueva y Núñez contrajo matrimonio y dejó descendencia tanto en Burgos como en Ubierna, donde a día de hoy llegan sus nietos y bisnietos.

100a1a1a2a1a1a3a3a4. Félix de Villanueva y del Cerro nació en Ubierna en 1813 (+1893). Se veló con María de Mata y Carrera (16a1a2a2b4a3a2) en 1836, de cuyo vientre nació Dionisio (+).
Tras fallecer María tomó por esposa en 1843 a Josefa López y Gómez, hija de Ruperto y de María. Bautizaron a José, Francisco (+), Nicolás, Julián, María Magdalena, Justa y Simona (+).

100a1a1a2a1a1a3a3a4b1. José de Villanueva y López nació en 1844. Tuvo por esposa a Leoncia de Melgosa y Díez, natural de Castrillo de Rucios, hija de Ponciano y de Faustina. Fueron padres de Francisco (+), Gregorio (+), Eladio (+), Isidro, Francisca (+), Nicolasa (+), Juana (+), Juana (+). 
Falleció en 1889 habiendo hecho testamento ante Santiago Fonturbel, dejando como único hijo a Isidro.

100a1a1a2a1a1a3a3a4b7. Julián de Villanueva y López fue bautizado en 1858. Contrajo matrimonio con Hilaria Fernández y Fernández, hija de Cecilio y Andrea. Bautizaron en el lugar a Dionisio, Agustín, Gregorio, Dámaso (+), Saturnino, Olegario, Felipe (+), María Magdalena (∞ Buenaventura Marcos y Fonturbel), Justa (+), Luisa (∞ Mariano Martínez y Díez), Andrea (+) y Felisa (∞ Maximiano del Cerro y Aparicio, 37a1a1a1a1a5b2b1a8a1a2a2).

100a1a1a2a1a1a3a3a4b7a4. Agustín de Villanueva y Fernández nació en 1887. Tomó por esposa en 1915 en la localidad de Cogollos a Benedicta Rodrigo y Alonso, hija de José y de Gregoria.

100a1a1a2a1a1a3a3a4b7a6. Gregorio de Villanueva y Fernández contrajo matrimonio en 1915 en la parroquia de San Fermín de Pasajes con Lucía Blanco, natural de Tudela.

100a1a1a2a1a1a3a3a4b7a9. Saturnino de Villanueva y Fernández casó en Puente Pumar (Cantabria) con Esperanza Torre y Lamadrid, hija de Domingo y de María.

100a1a1a2a1a1a3a3a4b7a10. Olegario de Villanueva y Fernández contrajo matrimonio en dos ocasiones.

100a1a1a2a1a1a3a3b3. Santiago de Villanueva y García fue bautizado en 1823. Tomó por esposa a Gregoria Díez de Rudíez y de Mena (96a1a1a1a2a3a2a5b5a2), que le dio a Santiago, José, Inés (∞ Pedro Ruiz de Cachupín y Díez, árbol 1), Antonia (+) y Teresa (+).

100a1a1a2a1a1a3a7. Manuel de Villanueva y de Mata fue bautizado en 1778. Contrajo matrimonio con Gregoria Pérez de Villalaín y de Sedano (70a1a1a1a2a3a1a1a4), dando a luz a Joaquina, Josefa, Tomasa y Francisca.

100a1a1a2a1a1a7. Andrés de Villanueva y de Medina nació en Quintanaortuño en 1750. Debió contraer matrimonio en Quintanilla de Vivar pues pleiteó por su hidalguía en el lugar, obteniendo Real Provisión en 1777.


100a1a1a2a3. José de Villanueva y García tomó por esposa a Ana Díez de Arce y Díez de Agustín (34a2a1a6b3a2) en Ubierna en 1724.

100a1a1a2a4. Andrés de Villanueva y García casó con María Santos Díez de Arce y de Güemes (34a2a1a6a4b2) en Ubierna en 1717, y fueron padres de Agustín.

100a1a1a2a4a1. Agustín de Villanueva y Díez de Arce tomó por primera esposa a María del Cerro y Fernández (37a1a1a1a1a5c7) en Ubierna en 1742.
En segundas nupcias con María Díez y Díez de Agustín en Ubierna en 1764, hija de Francisco y de Francisca, habitantes en Ubierna, así como nieta de Bernabé y de María Santos Gallo, vecinos de Villanueva de la Puente Rampalay. Bautizaron en Quintanilla de Vivar a Francisca.

100a1a1a2a5. Manuel de Villanueva y García llegó a este mundo en 1695.Contrajo matrimonio con Águeda Gómez y del Cerro (línea 88), hija de Juan y de Luisa, moradores en el barrio de San Martín, que le dio a Ángela.
Al año siguiente de fallecer Ángela hizo las capitulaciones matrimoniales ante José de Roa Ortiz con María Gómez y Gallo (88a1a1a1a4b2), que engendró a Manuel, Rafael y Francisco

100a1a1a2a5b1. Manuel de Villanueva y Gómez nació en Quintanilla de Vivar en 1722. Veló en el lugar con Manuela, hija de Manuel Alonso Díez y de María del Barco y Barona, llegando a este mundo ocho años después Juan Andrés.

100a1a1a2a5b1a1. Juan Andrés de Villanueva y Alonso fue bautizado en 1753. Al tomar vecindad en Sotragero tuvo que pleitear por su hidalguía, obteniendo Real Provisión en 1783.

100a1a1a2a5b2. Rafael de Villanueva y Gómez contrajo matrimonio con Antonia González de Mata y Díez de Ubierna (89a1a1a1a1a1a1a4a1).

100a1a1a2a5b3. Francisco de Villanueva y Gómez hizo las capitulaciones matrimoniales con Isabel Gómez y Alonso, hija de Francisco y de María, ante Juan Antonio Fernández Guilarte en 1752.

100a1a1a2a6. Juan de Villanueva y García fue vecino de la localidad de Dueñas.


Partes [1] [2] [3]

Bibliografía:

- Pleitos de Hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Extracto de sus expedientes. Ediciones Hidalguía. Publicaciones con autoría de Vicente de Cadenas y Vicent, así como publicaciones con autoría de Manuel Ladrón de Guevara e Isasa.

El apellido "Villanueva" en Quintanaortuño

 El apellido Villanueva en Arroyal, Marmellar de Arriba, Arcos, Quintanilla de Vivar y Villaldemiro.


Encontramos el origen de este apellido en nuestra zona gracias a la existencia del mismo en el lugar de Arroyal a finales del siglo XVI, suponiendo que tiene un origen toponímico por la localidad de Villanueva Rampalay.
El primero de este apellido que encontramos es Miguel de Villanueva, vecino de Arroyal, que al llegar a la localidad desde Gallejones portaba carta ejecutoria de hidalguía, pudiendo ser familiar de Pedro de Villanueva, cuya hidalguía tuvo que probar en 1551 en esa última localidad.
Son muchos los que encontramos portando este apellido en las localidades cercanas a nuestro área de estudio, haciendo meras menciones a aquellas líneas que pleitearon por su hidalguía, y dedicando el estudio a las que se avecindaron en nuestras localidades.

100a1. Miguel de Villanueva, marido de María de Velasco, bautizó en Arroyal a Miguel, Juan, María (∞ Pedro Alonso de Bustamante *) y Catalina.

100a1a1. Miguel de Villanueva y de Velasco fue bautizado en Arroyal en 1627, y contrajo matrimonio veintitrés años después con María Sáez y Benito, hija de Juan y de María. Bautizaron en Arroyal a Miguel, Francisco, Lázaro, Pedro y Juan.
El matrimonio hizo escritura de censo al quitar en 1660 a favor de Domingo de la Puente Padrones, escribano perpetuo del Número de la ciudad de Burgos.

100a1a1a2. Francisco de Villanueva y Sáez.  [Continúa en parte 2]

100a1a1a3. Lázaro de Villanueva y Sáez nació en Arcos en 1654. Con Antonia Arnáiz y Martínez tuvo en Quintanadueñas a Manuel. Tomó vecindad en este lugar estando presente como hijodalgo en un padrón del año 1704.
Debió tener un segundo matrimonio con Teresa Pardo que le dio a Nicolás.

100a1a1a3a1. Manuel de Villanueva y Arnáiz tuvo que pleitear por su hidalguía al tomar vecindad en Villaldemiro, lugar donde debió dejar descendencia.

100a1a1a4. Pedro de Villanueva y Sáez fue bautizado en 1659. Contrajo matrimonio con María de Bustamante, bautizando al menos a Pedro. Debieron de tomar vecindad en Arcos.

100a1a1a4a1. Pedro de Villanueva y de Bustamante fue bautizado en Burgos el 24-02-1690. Tuvo una primera esposa llamada Ana, viuda, hija de Francisco de la Roma y de Ana Sáinz de Espiga, con la que tuvo a José, Carlos y Manuel
En segundas con María Carcedo y de la Roma, hija de Juan y de María, siendo padres de Vicente
Sus descendientes pleitearon por su hidalguía obteniendo Real Provisión.

100a1a1a4a1a1. José de Villanueva y de la Roma fue bautizado en 1722. Casó en 1748 con María de la Espiga y de Hervías, viuda, hija de Juan y de Francisca, que le dio a Bernardo.
En segundas con María de San Martín y Sáiz, hija de Juan y de Juana, que le dio a José.

100a1a1a4a1a1a1. Bernardo de Villanueva y de Espiga nació en 1753 y casó con Rosa de la Roma y de Sevilla, hija de Juan y de Catalina.

100a1a1a4a1a1b1. José de Villanueva y de San Martín casó con Librada de Mariscal y Espiga, hija de José y de María.

100a1a1a4a1a2. Carlos de Villanueva y de la Roma se unió a Ana de la Espiga y García de Samaniego, hija de Juan y de Ana.

100a1a1a4a1a3. Manuel de Villanueva y de la Roma se casó con Ana de la Peña y Sáiz de Espiga, hija de José y de María.

100a1a1a4a1b1. Vicente de Villanueva y Carcedo llegó a este mundo en 1734 para tomar matrimonio veintisiete años después con Teresa Pérez de Hervías y de la Peña, hija de Manuel y de María. Bautizaron en Arcos a Ramón y a Serapio

100a1a1a5. Juan de Villanueva y Sáez fue bautizado en Arroyal en 1666. Casó en 1691 en Quintanadueñas con Ángela Juárez y Alonso, hija de Mateo y de María. Bautizaron en Arroyal a Ángel, Juan y Pedro.

100a1a1a5a1 Ángel de Villanueva y Juárez contrajo matrimonio con Juana Velasco y de Santiago, siendo padres de Matías y de Valerio. Ángel pleiteó por su hidalguía en el lugar.

100a1a1a5a1a1. Matías de Villanueva y Velasco fue bautizado en 1734. Veló en primeras nupcias con María Pérez y de Santiago, hija de Francisco y de Rosa, vecinos de la Nuez, llegando después Francisco y Simón.
En segundas tomó por esposa a Francisca Gómez y de San Llorente, hija de Pedro y de María, vecinos de San Pantaleón del Páramo, que le dio a Antonio.
Matías pleiteó por su hidalguía en Marmellar de Arriba, obteniendo Real Provisión.

100a1a1a5a1a1a1. Francisco de Villanueva y Pérez fue bautizado en Marmellar de Arriba en 1753. Contrajo matrimonio en Villaverde Peñahorada con Isabel Díez de Güemes y Díez de Temiño (83a1a1a1a3a2c4).

100a1a1a5a1a2. Valerio de Villanueva y Velasco contrajo matrimonio en 1767 con Faustina Velasco y de Santiago, hija de Francisco y de Juliana, obteniendo Real Provisión tres años después.

100a1a1a5a2. Juan de Villanueva y Juárez pleiteó por su hidalguía obteniendo Real Provisión.

100a1a1a5a3. Pedro de Villanueva y Juárez fue bautizado en Arroyal en 1701. Casó con Inés de la Peña y Martínez, hija de Pedro y de Ángela, que le dio a Manuel, Matías y María (∞ Manuel del Cerro y de Mata, 37a1a1a1a3b2a3). Tanto él como sus hijos obtuvieron Real Provisión.

100a1a1a5a3a1. Manuel de Villanueva y de la Peña nació en 1736 en Arroyal. Veló con Andrea Franco y Pardo, hija de Matías y de Micaela.

100a1a1a5a3a2. Matías de Villanueva y de la Peña nació en 1730 en Arroyal y casó con María del Castillo y de Santamaría, hija de Martín y de Isabel, vecinos de Marmellar de Arriba.

100a1a2. Juan de Villanueva y de Velasco. [Continúa en parte 3]

Partes [1] [2] [3]

Bibliografía:

* Dato proporcionado por Pablo Santamaría Arnáiz.
- Pleitos de Hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Extracto de sus expedientes. Ediciones Hidalguía. Publicaciones con autoría de Vicente de Cadenas y Vicente, así como publicaciones con autoría de Manuel Ladrón de Guevara e Isasa.

martes, 15 de agosto de 2023

El apellido "Rodríguez" en Ubierna [Parte 3]

 La descendencia de Cristóbal Rodríguez y Díez de Agustín en Ubierna, San Pantaleón del Páramo, Borja, Burgos, Córdoba (Argentina). [ver parte 1]


47a1a1a1a1a9. Cristóbal Rodríguez y Díez de Agustín fue bautizado en Ubierna en 1719. Contrajo matrimonio con Plácida Cantón Salazar y del Acebo (24a2a1a1a3a2a2), con quien tenía un tercer con cuarto grado, y que le dio a Juan Santos (+), Bernardo, Francisco (+), Francisco, María, Francisca, Martina, Victoria y Bárbara.
Estuvo presente en diecinueve juntas de los Hijosdalgo entre 1750 y 1772.

47a1a1a1a1a9a3. Bernardo Rodríguez y Cantón Salazar fue bautizado en 1754. Casó con Juliana Díez de Agustín y Gómez (51a1a1a1a1b6a5b2a2), con la que convivió durante cuarenta y seis años, durante el cual criaron a Santiago, Luis, Bernardo, José (+), Francisca (∞ Fulgencio Villanueva y de Ubierna, 100a1a1a2a1a1a2a1), Luisa, Bernardina (+), Águeda (∞ Matías Pérez, viudo), Eusebia (∞ Juan José Moreno y Carrera), Mauricia y Cipriana.

47a1a1a1a1a9a3a6. Luis Rodríguez y Díez de Agustín fue admitido en 1817 tras velarse con Rudesinda García y Rodríguez, su cuñada, y que le dio a Francisco, Felipe (+), Martín (+), Pablo, Luis, Rosalía (∞ Eugenio del Cerro y Alonso, 37a1a1a1a3b6b7b7a1), Hilaria (+) y Juana.

47a1a1a1a1a9a3a6a1. Francisco Rodríguez y García fue bautizado en 1818 en Ubierna, falleciendo a los 89 años en el mismo lugar. Había casado con Isabel Gómez de Brizuela y Rodríguez (8a1b1a1a3a2a4a3) en primeras nupcias, habiéndole dado a Sebastián, José, Matías (+), Petra (∞ Nicasio Díez de Mata  y González, 73a5a6a3a4a4a9), Inés (∞ Isidro Villanueva y Gallo, 100a1a1a2a1a1a3a3a2a7), Alejandra (+), Antonia (+), Juliana (+), Aquilina (+) y Josefa (+).
En segundas con María González y de Mena, viuda, hija de Víctor, natural de Celadilla Sotobrín, y de María, vecinos de Ubierna.

47a1a1a1a1a9a3a6a1a3. Sebastián Rodríguez y Gómez de Brizuela tomó por esposa a Juliana Aparicio y Díez, hija de Francisco y de Cándida, vecinos de Ubierna, y fueron padres de Dámaso (+), Benito (+) y Victoriana.

Portada de la iglesia
 de San Pantaleón del Páramo
 47a1a1a1a1a9a3a6a6. Pablo Rodríguez y García fue vecino de San Pantaléon del Páramo, donde vivió junto a su esposa Eugenia Díez de Mata y González (73a5a6a3a4a4a2), que le dio a Florentín.

47a1a1a1a1a9a3a6a6a1. Florentín Rodríguez y Díez de Mata fue bautizado en 1855 en San Pantaléon del Páramo. Se veló con Alejandra González y del Moral, hija de Sebastián y de Sebastiana, naturales de Urbel del Castillo. Fueron padres, entre otros, de Donato, Eleuterio, Mónica y Juliana.

47a1a1a1a1a9a3a6a6a1a1. Donato Rodríguez y González fue bautizado en San Pantaleón en 1887, y casó en 1914 con Gumersinda Díez y Díez de Villalbilla, hija de Cipriano Díez y Alonso, y de Saturnina Díez de Villalbilla y de Güemes. Fueron padres de Domingo, y de Josefa.

47a1a1a1a1a9a3a6a6a1a1a2. Domingo Rodríguez y Díez contrajo matrimonio en la localidad, siendo elegido alcalde pedáneo en 1979 *².
Domingo ha dejado hijos, nietos y bisnietos en San Pantaleón.

47a1a1a1a1a9a3a6a6a1a4. Eleuterio Rodríguez y González contrajo matrimonio con Juliana Ibáñez y González, llegando su descendencia hasta nuestros días en el lugar, incluidos bisnietos.

47a1a1a1a1a9a3a6a8. Luis Rodríguez y García fue bautizado en Ubierna en 1834, donde también contrajo matrimonio con Manuela de Villanueva y Gallo (100a1a1a2a1a1a3a3a2a1), que le dio cinco hijos, Vicente, Isidoro, Román (+), Valentín y Luisa.

47a1a1a1a1a9a3a6a8a2. Vicente Rodríguez y de Villanueva tomó por esposa a Claudia del Cerro y Rodríguez (37a1a1a1a3b6b7b7a1a6), y fruto del amor nacieron Isidro (+), Manuel, Fidel, Bernardina (+), Juana, Victoria y Margarita.

47a1a1a1a1a9a3a6a8a5. Valentín Rodríguez y de Villanueva casó en 1892 con Fidela Fernández y Crespo, hija de Clemente y de Gaspara, vecinos del lugar, donde bautizaron a Eutiquiano, Dámaso, Aurelio (+), Nicolás, Cesárea (+), María Cleofé, Gaspara (+), Emiliana, Consuelo, María Carmen, Rosenda, Trinidad, Catalina (∞) y Esperanza.

47a1a1a1a1a9a3a6a8a5a1. Eutiquiano Rodríguez y Fernández fue bautizado en 1893 y velado en Villanueva Río Ubierna con Nicolasa García y González. Unos años después volvió a casar en la localidad tras quedarse viudo.

47a1a1a1a1a9a3a6a8a5a4. Dámaso Rodríguez y Fernández contrajo matrimonio en la iglesia de San Lorenzo de Burgos con Leonor Martínez y Peña, hija de Hilario y de María Dolores, con quien tuvo descendencia en la localidad.

47a1a1a1a1a9a3a3. Santiago Rodríguez y Díez de Agustín fue bautizado el día de Santa Brígida de 1784, y admitido en la Hermandad veinticinco años después. Tomó por esposa a Olalla Pérez y de Ocina, hija de Pedro y de Bernarda, naturales y vecinos de Masa. Criaron en Ubierna a Bernardo (+), Carlos, Miguel (+), Santiago, Benito (+), Toribio, María Cruz (+), Bernarda (∞ Nicolás Díez de Temiño y García, 58a1a1a4a1a4a4a2a1a1), Juliana (+), Lucía (+) y Ángela (∞ Francisco Serna y Serna).

47a1a1a1a1a9a3a3a5. Carlos Rodríguez y Pérez fue bautizado en 1815, y tuvo dos hijos con Basilisa Ruiz y Díez, hija de Juan y de Vitoria, vecinos de Temiño; que fueron Salvador y María (+).

47a1a1a1a1a9a3a3a7. Santiago Rodríguez y Pérez nació en 1819. Tuvo por primera esposa a Rafaela Díez y del Cerro (árbol número 57) y por hijos a Santiago, Hilario, Pedro (+), Josefa y María Nieves (+).
En segundas casó en 1857 con Leandra de Porras y Tapia, hija de Leonardo y de Teodora, residentes en Ubierna, y fueron padres de Simón, Julián, Salvador (+), Fulgencio, María Magdalena, Olalla, Paredes, Brígida y Fernanda.

47a1a1a1a1a9a3a3a7a1. Santiago Rodríguez y Díez llegó a este mundo en 1846. Contrajo matrimonio el 11-01-1868 con Antolina Gil y de Villalba, hija de Martín, natural de Villahizán de Treviño, y de Hermenegilda, natural de Miñón, ambos vecinos de Huérmeces. Bautizaron en Ubierna a Lucas, Plácido (+), Alejandro, Martina, Benita (+), Ángela y Segunda.

47a1a1a1a1a9a3a3a7a1a3. Lucas Rodríguez y Gil fue bautizado en Ubierna en 1874. Casó con Balbina Bermejo y Aguilera, hija de Bartolomé y de Paula, naturales de San Juan del Monte. Fueron padres de Felipe y de Adolfo.
Posteriormente emigró a Córdoba (Argentina), uniéndose en la parroquia de San Javier el 02-04-1923 a Juana Báez.

47a1a1a1a1a9a3a3a7a1a3a1. Felipe Rodríguez y Bermejo tuvo descendencia en Burgos. En 1962 solicitó licencia al ayuntamiento para abrir un establecimiento destinado a la fabricación de artículos de viaje en la calle Diego Laínez, con la denominación de FERRO.

47a1a1a1a1a9a3a3a7a1a3a2. Adolfo Rodriguez y Bermejo fue bautizado en Burgos en 1897. Ejerció el oficio de botero en la localidad de Borja. *³, dejando descendencia hasta nuestros días.

47a1a1a1a1a9a3a9. Bernardo Rodríguez y Díez de Agustín fue bautizado en 1803 en Ubierna. Casó en 1824 en San Pantaleón del Páramo con María García y Rodríguez, con quien tenia un cuarto grado de consanguinidad. María era hija de Gervasio, natural de Espinosilla, y de Rudesinda, natural de San Pantaleón del Páramo, lugar donde tomaron vecindad y bautizaron a Cipriano, Cesáreo, Andrés, Domingo, Isabel, María, Florencia y Paula. 

Partes [1] [2] [3] [4]

Bibliografía:

Huérmeces.blogspot.com

*³ Centro de estudios borjanos.

lunes, 14 de agosto de 2023

El apellido "Rodríguez" en Ubierna [parte 2]

 La descendencia de Jacinto Rodríguez y Díez de Agustín, en los lugares de Ubierna, Villaverde Peñahorada, Celadilla Sotobrín y Burgos. [ver parte 1]


47a1a1a1a1a6. Jacinto Rodríguez y Díez de Agustín fue bautizado en Ubierna en 1712. Admitido en la junta de 1738 tras casar con Luisa del Cerro y de Mata (37a1a1a1a3b2a2). Bautizaron en el lugar a Jacinto, Manuel y Leonor (∞ José Fernández, vecino de Rioseras).
Jacinto fue profesor de primeras letras.

47a1a1a1a1a6a2. Jacinto Rodríguez y del Cerro fue admitido en junta en 1767 tras velarse con Francisca Díez de Güemes y de Ubierna (83a1a1a1a7b4a2), con quien tenía dos cuartos grados de consanguinidad. Tomaron vecindad en Villaverde Peñahorada, lugar donde bautizaron a Jacinto, José, Atanasio (+), Luis, Francisca y Rafaela.
Llegó una segunda ceremonia con Manuela Díez de Mata y Ruiz (71a1a1a4a3a9a1a1), añadiendo a su descendencia a Domingo, Manuel, Pedro, Rodrigo, Pedro Alejandrino (+), Faustino, Clemente (+), Manuela (+), María, Josefa y Mónica (+).
En 1771 hizo escritura de arrendamiento a favor del cabildo de San Andrés.
Procurador de causas en 1777.
Jacinto dio poder en 1775 a Vicente de Laredo, procurador de causas, para querellarse contra Andrés Rodríguez, alcalde y vecino de Villaverde, en razón de haberse apropiado este último de una tierra perteneciente a su mujer por fallecimiento de sus suegros.

47a1a1a1a1a6a2a1. Jacinto Rodríguez y Díez de Güemes fue admitido en 1793 tras velarse con Florentina de Mata y de Mata (69a1a2a1a1a3a1a1a2), dándole por hijos a José, Dionisio, Vicente, Francisca (∞ Damián del Cerro y de Mena, 37a1a1a1a3b6b7b5), Hermenegilda (∞ Sandalio de Mata y García, 68a1a4a1a1a2a1a5a1a2), María Candelas y Alfonsa. *
Heredó de su padre la carga de un pleito que duraba más de 42 años entre diferentes herederos, sobre un censo enfitéutico otorgado por su bisabuelo el escribano Jacinto Rodríguez, y en propiedad del duque de Hijar, que tras acuerdo entre las partes y cansados de tan largo proceso hizo pago de 300 ducados, viéndose obligado a solicitar al señor duque le perdonase la renta de dicho censo por no tener con qué pagar. Dicho censo comprendía tres herrenes, una era y una casa, esta última inhabitable, solicitando pudiese utilizar las piedras caídas del castillo de Ubierna para su reparación, como parte de la condiciones del censual.
A la fecha de su testamento poseía el censo por escritura de cesión a su favor de Bernardo Rodríguez y Lucía de Velasco, pagando por su mejora tres mil reales, que disfrutaría su mujer por los días de su vida y después sus hijos.

47a1a1a1a1a6a2a1a2. José Rodríguez y de Mata fue admitido en el lugar de Celadilla Sotobrín en 1825 tras velarse con Manuela Alonso y García, hija de Manuel y de Vicenta, vecinos de Quintanajuar. Fueron padres de Manuel, Saturnino (+), Francisco (+), Francisco (+), Paula (+), Nicolasa, Aniceta (+), María e Hilaria (+).*

47a1a1a1a1a6a2a1a3. Dionisio Rodríguez y de Mata fue bautizado en Celadilla Sotobrín en 1805. Contrajo matrimonio con Isidora Aparicio y Peña, natural de las Celadas, que le dio a Florentina (∞ Gregorio Moreno y Alonso), Matías, Teresa (+), Pedro (+), Fernanda (∞ Hermenegildo Rial y Díez), Teresa (+), Marta (+), y Pedro. *

47a1a1a1a1a6a2a1a3a2. Matías Rodríguez y Aparicio nació en 1837. Casó con Vicenta Moreno y Alonso, hija de Eugenio y de Teresa, que le dio a Rufina, Isabel (+), Marcelina, Victoria, Mónica y Fermina. *

47a1a1a1a1a6a2a1a3a8. Pedro Rodríguez y Aparicio nació en 1854. Veló con Serapia Mansilla y Pérez de Villalaín, hija de Valentín y de Josefa, y fueron padres de Germán (+), Elías (+), Elías (+), Catalina, Benita (+), Aurelia y Natalia (+). *

47a1a1a1a1a6a2a2. José Rodríguez y Díez de Güemes fue admitido por el lugar de Celadilla Sotobrín en 1824 tras velarse con Cándida Díaz de Villalbilla y Rodríguez, hija de Pablo y de Aniceta, vecinos de Huérmeces. Bautizaron en Celadilla Sotobrín a Lorenza (∞ Lucas Santamaría y de la Fuente) y a Francisco.*

47a1a1a1a1a6a2a2a2. Francisco Rodríguez y Díaz de Villalbilla tuvo dos esposas, siendo la primera de ellas Antonia Pérez de Villalaín y Díez (70a1a1a1a2a2a2a1c1a1a3), que le dio a Eugenio (+) y a Vicente (+).
Dos años después casó con Benita Losa y Moneo, hija de Manuel y de Juliana, con la que no tuvo descendencia por haber fallecido Francisco poco después. *

47a1a1a1a1a6a2b2. Domingo Rodríguez y Díez de Mata fue bautizado en Ubierna, lugar donde fue admitido en 1811 tras velarse con Valentina Rodríguez y de Ubierna (47a1a1b1c9c1b4a3). Bautizaron en el lugar a Rafael (+), Manuel, Domingo (+), Pedro (+). Eugenia (∞ Joaquín del Cerro y de Arce, 37a1a1a1a1a5d1b3a6a5), Eusebia (∞ Luis del Cerro y del Cerro, 37a1a1a1a3b6b7b3a2), Manuela y Valentina (+).
Casó en segundas con María Joaquina Barona y Díez de Ubierna (76a1a1a1a4a4a1a3a7).

47a1a1a1a1a6a2b2a5. Manuel Rodríguez y Rodríguez nació en Ubierna en 1822 y falleció en el mismo lugar cincuenta y cinco años después. Tuvo una primera esposa llamada María Díez y Díez, hija de Domingo, naturales de Castrillo de Rucios, y de Juana, natural de Robredo Sobresierra. Fueron padres de Mariano, Vicenta (∞ Juan del Cerro y de Carasa, 37a1a1a1a1a5b2b1a8a3), María (+) y Juliana.
De Aniceta del Cerro y del Carasa (37a1a1a1a1a5b2b1a8a2) llegaron Andrés (+), Justo (+), José (+), María y Petra (+). María tuvo por esposo a Valentín Díez y de Arce, con quien tenía un tercer grado de consanguinidad.

47a1a1a1a1a6a2b2a5a1. Mariano Rodríguez y Díez nació en Ubierna, lugar donde casó en 1871 con María del Cerro y de Carasa (37a1a1a1a1a5b2b1a8a9), siendo padres de Ignacio, Francisco (+), Ciriaco (+), Pedro (+), Estéfana (+) y María Candelas (+).

47a1a1a1a1a6a2b2a5a1a2. Ignacio Rodríguez y del Cerro, esposo de Paula del Cerro y Pascual (37a1a1a1a3b2a3b5a1a1a1a4), con quien tenía un tercer con cuarto grado de consanguinidad. Bautizaron a Sergio, Mauricio, Policarpo, Nemesia, Rosalía, Maura y Gregoria.

47a1a1a1a1a6a2b6. Rodrigo Rodríguez y Díez de Mata fue bautizado en 1791. Admitido en 1816 por haberse unido ese año a Gregoria Martínez y de Moradillo, hija de Tomás, natural y vecino de Peñahorada, y de Francisca, natural de Rioseras. De su amor nacieron Jacinto (+), Jacinto (+), Tomás, Francisco, Rodrigo (+), Rodrigo, Brígida (∞ Matías Fernández y Díez), Francisca (+), Ángela (+), Bernardina (+) y Petra (+).

47a1a1a1a1a6a2b6a7. Francisco Rodríguez y Martínez. Contrajo matrimonio en 1855 con Isabel López y Diez, hija de José y de Úrsula, vecinos de Ubierna. Bautizaron a Francisco, Celestino (+), Salvador (+), Lorenza (∞ Florencio Pérez de Villalaín y Pérez, árbol número 70), Celestina (+), Basilisa (+) y Cesárea (+).

47a1a1a1a1a6a2b6a7a2. Francisco Rodríguez y López tomó por esposa en 1883 a Marcelina Díez y Barona, hija de Manuel y de María Jesús, vecinos de Ubierna. Fruto de ello fueron Evaristo, Lucio, Claudio (+), Eduardo (+), Dionisio (+), Francisco, Mariano, Florentín (+), Martina (∞ Antonio de Arce y Martínez, 19a1b5a1a1a4a1a5a7a4c6a5a1) Luisa y María. 

47a1a1a1a1a6a2b6a7a2a1. Evaristo Rodríguez y Díez fue morador en el barrio de San Martín, esposo de Benita Peña y Alonso, hija de Francisco y de Isabel. En este lugar bautizaron a su hijos, Aniano, Lucio, Hipólito, Luis, Clementina, María Asunción, Licinia y Concepción.
Tanto Lucio como Licinia han dejado actualmente descendencia en el mismo lugar y otras localidades.

Partes [1] [2] [3] [4]

Colaboraciones:

* Datos facilitados por Bubulilla Ubierna.



lunes, 31 de julio de 2023

El apellido "Rodríguez" en Ubierna

 El apellido Rodríguez en Ubierna


El apellido Rodríguez es de los más antiguos en nuestras tierras, persistiendo al menos en Ubierna desde el siglo XVI hasta nuestros días. 
Son varios los matrimonios y muchos los nacimientos sin apenas información complementaria en la segunda mitad de dicho siglo, algo que dificulta enlazar primitivas genealogías. Aún así dejaremos buena parte de la información ya estructurada para posibles futuros enlaces [continúa en parte 4].

Comenzamos nuestra línea, por ahora, en José Rodríguez, vecino de Ubierna.

47a1a1. José Rodríguez. Estuvo casado en dos ocasiones. La primera de ellas con Catalina Barona y Díez (árbol 76), hija de Juan y de Catalina, vecinos de Ubierna; siendo padres de José.
En 1649 hizo carta de pago a Isabel, Juan y María Barona, hermanos de su mujer, por compra de los bienes raíces resultantes de los mismos por muerte de su suegro. Tres años después aparece como alcalde de los hijosdalgo en un  apeo que se hizo con los vecinos de Celadilla Sotobrín.
En 1656 casó en segundas con Catalina Díez y Díez de Arce (35a1a8), con quien tenía un cuarto grado de consanguinidad. Fueron padres de Francisco.
En 1657 hizo compra de trigo en la ciudad de Burgos, teniendo como fiador a Diego Díez.
José falleció en el lugar de Villadiego.

47a1a1b1. Francisco Rodríguez y Díez fue bautizado en Ubierna el 18-01-1657. Tuvo un primer matrimonio en 1678 con Cristina de Valladolid, natural de Ubierna, falleciendo la misma ese mismo año, siendo enterrada en la sepultura que sus abuelos tenían en Ubierna.
Casó en segundas con María Díez de Arce y Sáiz de Aguayo (34a2a1a6a1), que le dio a Catalina.
En terceras llegó Inés de Güemes y de Espinosa (78a1a1a1a7), bautizando en Ubierna a Vicente, Melchor, Juan (+), Felipe (+), Mateo, Agustina (+), Águeda (+), María (+), María (+), Águeda (+) y Agustina (+).

Francisco Rodríguez fue notario apostólico.

47a1a1b1c9. Mateo Rodríguez y de Güemes fue bautizado en 1700. Fue procurador en las juntas de hijosdalgo de los años 1735 y 1760, así como diputado el año 1741, estando presente en un gran número de juntas entre los año 1722 y 1772.
Mateo fue sucesor de los papeles de su abuelo paterno, así como de los de su bisabuelo y tatarabuelo materno, todos escribanos.
Casó en primeras nupcias con Ángela Díez de la Puente y Díez de Ortega (94a1a1a2a3a2b5), con capitulaciones matrimoniales hechas el mismo año 1720 ante Jacinto Rodríguez. Fruto de su amor nacieron Quiteria (∞ José del Barco y Colina, 103a1a1a1a1a1a1a3a1a1) y Ángela (+).
Se unió una segunda vez en 1726 con María Antonia Díez de Ubierna y Crespo, hija de Juan y de Antonia, vecinos de Huérmeces, al igual que sus abuelos, con un tercer con cuarto grado de consanguinidad; falleciendo al año siguiente la única hija que tuvieron.
Llegó un tercer matrimonio con Ángela Pérez de Villalaín y de Arce (70a1a1a1a2a2a1), trayendo a este mundo a Andrés, Francisco (+), Mateo (+), Francisco (+), Mateo (+), Ildefonso, Francisco Xavier (+), Inés (∞ Lorenzo Cantón Salazar y del Acebo, 24a2a1a1a3a2a4), Andrea (+), María (+), Inés (+) y Jerónima (+).

47a1a1b1c9c1. Andrés Rodríguez y Pérez de Villalaín fue admitido en la hermandad en 1746 con 18 años, tras velarse el año anterior con Águeda del Cerro y de Arce (37a1a1a1a1a5b2a1). Su mujer falleció el día siguiente de bautizar a su hijo Francisco (+).
Tras quedar viudo se unió en San Martín de Ubierna al año siguiente con Catalina Alonso y de Arce, hija de Andrés y de Elena, vecinos de Quintanilla de Vivar, al igual que los abuelos paternos. Tenían un segundo con tercer grado de consanguinidad, y fruto del amor nacieron Alfonso Vicente, José, Andrés, Inés (∞ Francisco de Güemes y Barona, 120a1a1a1a2a3a1), Teodora y Francisca (+).
Teodora contrajo matrimonio con Cipriano Díez y Hermosilla, vecino de Quintanarruz. 

47a1a1b1c9c1b1. Alfonso Vicente Rodríguez y Alonso fue admitido en la Hermandad en 1775, con veinticinco años, estando presente en las juntas de 1777 y 1778. Sabemos que se casó con Antonia Infante y Vicario en 1793, hija de Pascual y de Inés, vecinos de Tubilla del Agua, siendo padres de Antonio, Petra, Luisa y Juana. 
El matrimonio debió abandonar la localidad.

47a1a1b1c9c1b4. José Rodríguez y Alonso. Admitido en 1780 tras contraer matrimonio con María de Ubierna y de Mata (91a1a1a1a3a4a1a2), estando presente en la mayoría de las juntas de la década de los ochenta. Fueron bautizados en Ubierna sus hijos, Jacinto, Andrés (+), Valentina (∞ Domingo Rodríguez y Díez de Mata, 47a1a1a1a1a6a2b2), Justa, Vicenta, María (+), Juana (+) y Simona.

47a1a1b1c9c1b5. Andrés Rodríguez y Alonso fue admitido en la Hermandad en 1783 tras velarse con Ángela Díez de Mata y de Bujedo (71a1a1a6a1a3a2c1), estando presente en sus juntas durante cuatro décadas. Dejó por herederos a sus sobrinos.

47a1a1a1. José Rodríguez y Barona fue bautizado en 1645, y admitido veinticuatro años después tras velarse con Beatriz Fernández y Barona, hija de Pedro y de Isabel, vecinos de Ubierna, lugar donde fueron bautizados JacintoJosé Bernardo, Juan, Rosa (+) y Rosa.
José Rodríguez fue escribano real, ejerciendo su oficio en la Hermandad al menos entre 1704 y 1718. Su hijo José Bernardo era estudiante con 21 años de edad.
No se conservan protocolos de sus escrituras a pesar de haber ejercido casi treinta años, alguno de ellos como escribano del número y juzgado de la Jurisdicción.

47a1a1a1a1. Jacinto Rodríguez y Fernández fue bautizado el 13-03-1670. Con quince años estuvo presente en la junta como testigo acompañando a su padre. Fue diputado el año 1705, y ejerció el oficio de escribano en la misma desde 1719 a 1729, sucediendo a su padre. 
Fue escribano del número y juzgado de la Jurisdicción de Río Ubierna y se conservan actualmente dos libros de sus escrituras.
Contrajo matrimonio con María Díez de Agustín y Díez de Güemes (52a1a5b3a2), teniendo numerosa descendencia: Francisco, Jacinto (+), Domingo (+), José, Juan, Vicente, Jacinto, Bernardo, Cristóbal, María (+), Beatriz (∞ Francisco Gallo y Fernández de Bustamante, 99a1a1a1a7a2) y María.

47a1a1a1a1a1. Francisco Rodríguez y Díez de Agustín fue bautizado en 1693. Admitido en 1722 por su unión en Robredo Temiño con Antonia Gallo de Andrade y de Huidobro (64a2a1a3a1a2a5), la cual falleció sin dejar descendencia en 1728, veinticinco días antes que su marido.
Habían hecho las capitulaciones matrimoniales dos años antes ante su padre el escribano.

47a1a1a1a1a3. José Rodríguez y Díez de Agustín fue bautizado en Ubierna en 1706. Veló con Manuela Díez y Rodríguez, hija de Andrés y de Casilda, vecinos de Quintanarrío, siendo padres de Vicente, Nicolás, María (+) y Gertrudis (+).
José estuvo presente en numerosas juntas desde el año 1739 hasta al menos el año 1770, pudiendo haber fallecido en la localidad de Berzosa, donde también tenía vecindad. 
47a1a1a1a1a3a1. Vicente Rodríguez y Díez, que casó con María Bartolomé y González, hija de Nicolás y de Ana, vecinos de Berzosa, fue padre de Fulgencio, Francisco, Andrea, Victoria, Manuela y Joaquina.
47a1a1a1a1a3a1a6. Francisco Rodríguez y Bartolomé moró en el barrio de San Martín, siendo admitido en junta el año 1796 tras casar con Isabel de Medina y Gallo (28a1a1a1b2b3a7). Bautizaron en el barrio a Feliciano, Remigio y Damiana.
Francisco residió en las Navas de Riofrío (Segovia).

47a1a1a1a1a4. Juan Rodríguez y Díez de Agustín fue bautizado en 1708, siendo admitido el mismo año que su hermano Francisco. Contrajo matrimonio con Manuela Fernández de Bustamante y de Arce (línea 128), dándole a Catalina (∞ Francisco de Medina y Díez de Mata, 28a1a1a5a1a1)  y a Francisca.
En 1738 casó en segundas en Quintanarrío con Andrea de Arce y de Casares (22a1a6a2), pudiendo bautizar en Ubierna a Manuel (+), Manuel, Francisco (+), Josefa, Teresa (+), Isabel y Gabriela (+).
En 1759 tuvo pleito con su sobrino Vicente Rodríguez, hijo de José, sobre la heredad de un censo enfitéutico propiedad del duque de Hijar, y transferido tras la muerte de su madre María Díez de Agustín. También sostuvo litigio con don Francisco Rodríguez de Tejada, apoderado de algunos bienes de dicho duque. Falleció en 1765.

47a1a1a1a1a5. Vicente Rodríguez y Díez de Agustín fue bautizado en 1710, siendo en 1765 presbítero capellán en el lugar de Huérmeces.

47a1a1a1a1a7. Bernardo Rodríguez y Díez de Agustín fue admitido en junta en 1740 tras su boda con Bernarda Díez de Güemes y Fernández de Bustamante (83a1a1a1a6a6) el año anterior en Ubierna, donde bautizaron a Martín (+), Agustina (+) y Bernarda.
Tuvo un segundo matrimonio con Josefa de Laredo y Beato (árbol genealógico 106). Fueron padres de Manuel (+), José, Antonio (+), León (+), Felipe Antonio, Ángel, Bernardo y María Candelas.
Bernardo estuvo presente en once juntas hasta el año 1761, desapareciendo el rastro familiar.

47a1a1a1a1a6. Jacinto Rodríguez y Díez de Agustín. [Continúa en parte 2]

47a1a1a1a1a9. Cristóbal Rodríguez y Díez de Agustín. [Continúa en parte 3]

Partes [1] [2] [3] [4]