miércoles, 19 de marzo de 2025

Escribanos de nuestra provincia

 Listado de escribanos que he conocido durante el estudio genealógico

LISTADO CON MÁS DE 300 ESCRIBANOS, ACTUALIZANDO...

Escribanos vecinos de:
  1. Ubierna:
  • Alonso de Mata. Año 1553.
  • Alonso de Ayala. 
  • Blas de Ayala. Año 1566.
  • Juan de Espinosa. No se conservan protocolos. Sucesor de Alonso de Mata. Ejerció entre los años 1613 y 1645, siendo gran parte de los mismos escribano de la Hermandad de Hijosdalgo.
  • Andrés de Güemes. No se conservan protocolos. Sucedió a Juan de Espinosa, su yerno, solicitando licencia en 1646 para poder sacar y compulsar todos sus papeles, registros y protocolos por compra que hizo de ellos.
  • Juan Rodríguez de Ubierna.
  • José Rodríguez. No se conservan protocolos. Escribano del número y juzgado en 1684, 1688, 1696 y 1704. Escribano de los hijosdalgo en 1682 y 1685, así como el periodo comprendido entre 1704 y 1718.
  • Francisco Rodríguez. Notario apostólico. No se conservan protocolos. Escribano de los hijosdalgo entre 1687 y 1703.
  • Jacinto Rodríguez. Hijo de José Rodríguez. Escribano de los hijosdalgo de la Jurisdicción entre 1719 y 1729. Escribano del número y juzgado en 1712, 1722 y 1729. Se conservan dos protocolos; años 1712-1713 y 1720-1721.
  • Vicente Díaz de Valdivielso. Escribano de la Jurisdicción en 1735.
  • Francisco de Güemes. Se conserva un libro de protocolos. Fue escribano del Real Monasterio de las Huelgas, donde residía. Ejerció entre 1700 y 1747.
  • Francisco Barona de Ubierna. Escribano en 1757.
  • Jacinto Rodríguez y del Cerro. Notario público en 1799.
  1. Quintanaortuño
  • Francisco Díez de la Puente. Escribano de la Jurisdicción en 1667.
  • José Díez González. Se conservan protocolos entre los años 1755 y 1807.
  • Manuel Gutiérrez. Se conservan protocolos entre los años 1784 y 1806.
  1. Sotopalacios
  • Juan Martínez de Rivera. Escribano que fue de la Jurisdicción en 1591, ejerciendo al menos entre 1586 y 1599. 
  • Juan González de Mata. Escribano de la Jurisdicción en 1597 y 1599.
  • Juan del Cerro Villegas. No se conservan protocolos. Fue morador en Celadilla Sotobrín. Fue escribano de la Jurisdicción en 1607 y alcalde de la misma en 1605. Residía en la ciudad de Valladolid en 1610, donde seguiría con su oficio. Fue agente de negocios del Real Adelantamiento de Castilla para el monasterio de San Luis.
  • Antonio de Cea. Año 1607. Se conserva escrituras en los protocolos de Burgos entre los años 1606 y 1633. Le sucedió en el oficio Lesmes de Herrera (Burgos).
  • Andrés de Villadiego. Escribano de los Hijosdalgo en 1615, y de la Jurisdicción en 1613.
  • Juan López Barona. Se conservan 6 cajas de protocolos; años 1616 a 1623.
  • Diego de Güemes. No se conservan protocolos. Escribano de la Jurisdicción en 1618, 1619, 1620 y 1623. Ejerció el oficio entre 1616 y 1657.
  • Diego de Mata Barona. No se conservan protocolos. Desarrolló su oficio entre 1619 y 1667. Escribano de los hijosdalgo en 1648 y 1667. Escribano de la Jurisdicción en 1648 y 1649.
  • Luis de Güemes. Escribano de la Jurisdicción en 1660. Escribano del Real Adelantamiento de Castilla partido de Burgos en 1654.
  • Miguel de Valladolid. Escribano de la Jurisdicción en 1687. Año 1689.
  • Pedro de Vega Barona. Se conserva un protocolo; año 1710.
  • José de Roa Ortiz. Se conserva un protocolo; año 1715 a 1724.
  • Andrés de Llano Alvarado
  • Julián Díez Alonso. 
  • Rufino Rodríguez. Se conservan sus protocolos entre los años 1807 y 1829.
  • Eugenio Arija. Se conservan protocolos; años 1829 a 1839.
  1. Hontomín
  • Juan Ruiz de Sagredo. No se conservan protocolos. Escribano en Hontomín entre 1574 y 1576. Vecino de Pancorbo en 1581.
  1. Villaverde Peñahorada
  • Francisco Núñez Monterojo. Ejerció el oficio al menos entre 1563 y 1584, siendo escribano de la Audiencia de la Jurisdicción en 1574.
  • Jerónimo Núñez. Escribano de la Jurisdicción en 1587, 1605 y 1608. Ejerció al menos hasta el año 1609. Tuvo por aprendiz a Cristóbal Rodríguez de Ubierna.
  • Juan García Manzanedo. Escribano de la Jurisdicción en 1615. Se conserva un protocolo del año 1616.
  • Juan de Güemes.
  • Ambrosio de Güemes. Vecino de Villaverde, Hontomín y Mata. Ejerció al  menos desde el año 1597, siendo escribano de los Hijosdalgo al menos en 1590, 1599 a 1601, y 1604 a 1608.
  1. Mata y Burgos:
  • Hernando de Mata. Se conservan protocolos de años sueltos, entre 1599 y 1626. Escribano del número y crimen de la ciudad de burgos. En 1626 era escribano de artillería del castillo y fortaleza de la ciudad de Burgos. Padre de Bartolomé de Mata.
  • Bartolomé de Mata. Se conservan protocolos desde el año 1623 hasta 1651. Escribano del número y crimen de la ciudad de Burgos. Padre de Antonio de Mata Estrada.
  • Antonio de Mata Estrada. Se conservan protocolos entre los años 1649 y 1660. Escribano del número de la ciudad de Burgos.
  1. Rioseras

  1. Rojas

  1. Poza de la Sal

  1. Briviesca

  1. Castil de Lences

  1. Lences

  1. Santibáñez Zarzaguda
  • Pedro Alonso. Año 1564
  • Francisco de Sedano. Año 1568.
  • Mateo de Arce. 
  • Nicolás Alonso
  • Pedro de Ortega. Se conservan protocolos de 1677 a 1702.
  • Nicolás Cipriano Álvarez.
  • Santiago Fonturbel. Se conservan protocolos de 1878 a 1899.
  • Apolinario Infante.
  • Antonio Rodríguez. Año 1840.
  1. Huérmeces
  • Francisco Alonso de Güemes. Se conservan protocolos; años 1694 y 1722.
  • Juan Antonio Alonso de Güemes
  • Francisco Díez de Ubierna
  • Antonio del Barco
  • Nicolás Peña
  • José Fonturbel y Güemes. Se conservan protocolos; años 1782 a 1805
  • Francisco Rodríguez de Ubierna. Año 1599
  • Pedro Díez de Mata. Año 1558
  1. Mansilla
  • Juan García Ramírez. Año 1618.
  1. Montorio
  • Pedro de la Serna
  • Francisco de la Serna

BIBLIOGRAFÍA:

- Autor: Héctor Hernando Arce.

jueves, 13 de marzo de 2025

El apellido "Pérez de Miguel" en la Molina de Ubierna

 El apellido "Pérez de Miguel" en la Molina de Ubierna

El apellido Pérez de Miguel es antiguo en la localidad, aunque su origen pudo haber estado en alguna localidad próxima, como la de Abajas, donde ya encontramos los matrimonios formados por Juan Pérez de Miguel y Catalina Vallejo, así como Domingo Pérez de Miguel y Ana de Rojas.
En nuestra localidad el matrimonio conocido más antiguo es el formado por:

134a1a1. Juan Pérez de Miguel y Águeda Alonso, cuya unión no llegó más allá de 1666 por fallecimiento de Juan. Sabemos que tuvieron al menos un hijo llamado José, y seguramente otro llamado Juan.

134a1a1a2. Juan Pérez de Miguel y Alonso tuvo cuatro hijas gracias a su unión con María Díez de la Peña, llamadas María, Micaela (∞ Baltasar Díez del Castillo y de Soto, árbol 87), Escolástica y Ana. En 1694 estaba habitando en Quintanarruz.
No tenemos certeza de ser hijo de Juan y Águeda Alonso, pues esta dejó únicamente como heredero a su hijo José, pero de lo que sí estamos seguros es de su participación en las juntas de hijosdalgo de la Hermandad en la Molina de Ubierna, al menos en los años 1666 y 1667.

134a1a1a1. José Pérez de Miguel y Alonso contrajo matrimonio en 1666 en Hontomín con Isabel Gómez y Díez (árbol 136), y fruto de su amor llegaron Juan, Mateo, Gregorio, Bernardo (+), Bartolomé, Diego, Simón, Isabel (∞ Lucas de Bujedo y Ruiz de Oña, 39a1a2), María y Ángela.
Presente en ocho juntas de hijosdalgo entre 1666 y 1686.
----
134a1a1a1a1. Juan Pérez de Miguel y Gómez nació en la Molina en 1665. Fue admitido en la Hermandad en 1688, un año después de velarse con Francisca Alonso y de Rojas (114a1a1a1a1a1a5). Bautizaron en la localidad a Fernando, Francisca (∞ Manuel Alonso de Ojeda y de Medina, 32a1a1a5a2a5), Casilda (∞ Ambrosio García de Bárcena y de Melgosa, 92a1a1a2b3) y Josefa (∞ Bartolomé García de Bárcena y de Melgosa, 92a1a1a2b4).
Tras quedar viudo se unió a María Sáiz de Tamayo (119a1a3), hermana de Juan, vecino de Arconada, con la que llegaron Andrea, María (+) y Bárbara.
Estuvo presente en al menos dieciséis juntas de la Hermandad entre 1688 y 1710.
134a1a1a1a1a1. Fernando Pérez de Miguel y Alonso nació en 1688. Fue admitido en 1708 tras velar con Manuela de Medina y Díez de Mata (28a1a1a1b3). Trajeron a este mundo a Plácido, José, Ángel, Marina, Josefa (∞ Juan Arnáiz y de la Fuente), Emerenciana, Isabel y Manuela.
--
134a1a1a1a1a1a5. Plácido Pérez de Miguel y de Medina fue admitido en la Hermandad en 1744 tras velarse un año antes con Josefa de Güemes y Ruiz (120a1a1a1a2a1a3).
Plácido falleció el mismo año que su hermano José, 1764, habiendo traído a este mundo a Julián, Francisco, Antonio, Francisco, Juan, Francisca, María, Ángela, Isabel y Josefa.
134a1a1a1a1a1a5a2. Julián Pérez de Miguel y de Güemes nació en 1745. En 1779 se le admitió en la Hermandad tras velar cuatro años antes con Clara Alonso y Fernández (101a1a1a1a2a4a4), que le dio a Fernando y Escolástica (∞ Anselmo de Ubierna y Gutiérrez, 91a1a1a1a3a3a2a3).
134a1a1a1a1a1a5a2a1. Fernando Pérez de Miguel y Alonso vio la luz por primera vez en 1778 en la Molina de Ubierna. Contrajo esponsales con Casimira Alonso de Vivero y Alonso (33a1a1a1a4b3a6a3) en 1806, con quien tenía un cuarto grado de consanguinidad. No dejaron descendencia.
--
134a1a1a1a1a1a6. José Pérez de Miguel y de Medina nació en 1722 y falleció el año que cumplía los cuarenta y dos. Había casado con veinticuatro años en Hontomín con María Fernández y Díez, viuda, hija de Juan y de Casilda, que le dio a Francisco y Simón.
134a1a1a1a1a1a6. Francisco Pérez de Miguel y Fernández nació en 1750. Veló en 1776 con Catalina Alonso y de Rosales (101a1a1a1a3a1a4), llegando posteriormente Eulalia y Julián, este último vivo a la muerte de su madre en 1808.
----
134a1a1a1a2. Mateo Pérez de Miguel y Gómez fue bautizado en la Molina en 1677. Tuvo un primer matrimonio en 1701 con Isabel de Carasa y de Casares (97a1a1a4a2a7), que le dio tres hijas, todas bautizadas como Isabel.
En segundas nupcias se unió a Andrea de Quintanilla y García (árbol 85), que le dio a Matías, Francisco, Francisco, José y Catalina (∞ Juan de Mata y de Palencia, 81a1a1a3a1a2).
Mateo falleció en Hontomín en 1730 habiendo hecho testamento ante José de Roa Ortiz.
--
134a1a1a1a2b4. Francisco Pérez de Miguel y de Quintanilla nació en Hontomín en 1716. Con treinta años fue admitido en la Hermandad tras velar con Concepción de Medina y González (28a2a1a1a1a2), llegando posteriormente Esteban, Francisco, Ángel, Manuel y María (∞ Bartolomé García de Bárcena y Gallo, 92a1a2a8a1a5a5).
-
134a1a1a1a2b4a3. Ángel Pérez de Miguel y de Medina contrajo matrimonio en 1781 con Gertrudis Gómez y de Casares (árbol 136), que le dio a Aniceta (∞ Fabián Gómez y Rodríguez, árbol árbol 136; 2∞ Juan Alonso de Ojeda y Sáiz, 32a1a1a5a2a5a1a5c3).
-
134a1a1a1a2b4a5. Manuel Pérez de Miguel y de Medina nació en Hontomín en 1749. Veló en 1773 con Catalina Gómez y Barona (árbol 136), falleciendo la misma ese año habiendo dado a luz a Catalina.
En segundas nupcias se veló con Tomasa Cueva y de Bujedo, hija de Juan y de Francisca, vecinos de Abajas, que le dio a Manuel, Alejo y Tomasa.
Aún llegaría una tercera esposa llamada Juliana de Medina y García (28a1a1a1b2b2a7), que le dio siete hijos, cuyos nombres fueron Segundo, Juan, Tomás, Ramón, Juana, Victoria y Micaela.

134a1a1a1a2b4a5b1. Manuel Pérez de Miguel y Cueva llegó a este mundo en 1775. Contrajo matrimonio en Robredo Sobresierra con María Santos Díez de Rudíez y de Arce (96a1a1a3a1a3a1a5a2), tras lo cual fue admitido en la Hermandad por dicho lugar en 1802, el mismo año en el que nació Bárbara.
Tres años después veló en Hontomín con Juliana Alonso de Ojeda y Fernández (32a1a1a5a2a5a1a1a2), y fueron padres de Manuel, Pascual, Martina (∞ Joaquín Crespo y Díez, 104a1a1a1a1a1a1a1a5), Manuela, Eusebia, Petra, Antonia, María Dolores, Cecilia y Ana.
134a1a1a1a2b4a5b1b1. Manuel Pérez de Miguel y Alonso de Ojeda nació en 1806. Con veinticinco años fue admitido en la Hermandad tras velar con Mariana Díez de Rudíez y Díez de Villalbilla (96a1a1a3a1a3a1a6a2a1), que le dio a Simeón, Vicente y Cipriano.

134a1a1a1a2b4a5b3. Alejo Pérez de Miguel y Cueva nació en 1778 y fue admitido en la Hermandad en 1806.

134a1a1a1a2b4a5c2. Segundo Pérez de Miguel y de Medina nació en 1785. Contrajo matrimonio con Juana de Vallejo y Martínez (125a1a1a5a2a7a6a2), que le dio a Leonardo, Matías, Andrea y Perpetua.

134a1a1a1a2b4a5c5. Tomás Pérez de Miguel y de Medina nació en 1793. Tuvo por hijo a Formelio, nacido del vientre de Francisco de Vallejo y García (árbol 125), su mujer.
--
134a1a1a1a2b5. José Pérez de Miguel y de Quintanilla fue admitido en la Hermandad por el lugar de Hontomín en 1751, cuando contaba con veinticinco años de edad y tras velar con Isabel de Vallejo y Alonso de Ojeda (84a1a1a2a5), que le dio a José, Pedro, José, Vicente, Josefa (∞ José Díez de Rudíez y Díez, 96a1a1a1a2a3a4) y María.
134a1a1a1a2b5a5. José Pérez de Miguel y de Vallejo vio la luz por primera vez en 1764. En 1787 fue admitido tras velar con Lucía Díez de Güemes y de Mata (83a1a1a1a7a1b2). Bautizaron en Hontomín a Martín, Melchor, Eusebio, Josefa y Agustina.
134a1a1a1a2b5a5a3. Eusebio Pérez de Miguel y Díez de Güemes fue admitido en la Hermandad en 1824 tras tomar por esposa a Antonia González y González (102a1a1a7a3a6a6a1), madre que fue de Ildefonso en 1822.
----
134a1a1a1a7. Bartolomé Pérez de Miguel y Gómez fue admitido en la Hermandad por el lugar de Hontomín en 1702.
----
134a1a1a1a8. Diego Pérez de Migue y Gómez contrajo matrimonio con María de Casares y de Carasa (árbol 98), que le dio a Francisco, José, Bernardo, Ángel, María (∞ Ángel de Arce y de Medina, 22a1a5a2) y Casilda (∞ Hipólito Alonso y Díez de Rudíez, 101a1a1a1a1a4).


Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Búsqueda en la web del Ministerio de Cultura y Deportes. Pares.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos.
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos.
- Archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Otros apellidos en la Molina de Ubierna, "Díez"," López", "Porres" y "Ruiz"

 Otros apellidos en la Molina de Ubierna


Apellido Díez

La primera aparición de este apellido en el códice es la admisión en la Hermandad a finales del primer cuarto del siglo XVII de Pedro Díez del Moral; sin embargo no aparece en las juntas de los años posteriores, teniendo que esperar hasta la del año 1665 para ver presente a un Mateo Díez (árbol 81).
Su no aparición en la juntas podría ser debido a que su vecindad principal estuviese en Quintanarruz, lugar donde falleció en 1627.

Apellido López

La única referencia que tenemos sobre un vecino de la Molina con este apellido es la admisión que se hizo a favor de Pedro López a principios del siglo XVII, así como su presencia en la junta del año 1611 como Pedro López Díez. 
- Pedro López Díez tuvo por esposa a Francisca Alonso, que le dio un hijo llamado Juan.
- Juan López Díez y Alonso contrajo matrimonio en el barrio de Villímar en 1621 con Isabel de Bustamante y de Medina, hija de Diego y de Isabel, que le dio a Juan (1623), María (1626) y Bartolomé (1628). Juan falleció en 1632 habiendo hecho testamento dos años antes ante Juan de Urbina.

Apellido Porres

La única constancia de este apellido en el lugar es la presencia de Francisco de Porres en las juntas de 1583 y 1585.
Descendientes de este pudieron ser Pedro de Porres, conjunta persona de Catalina Fernández, vecinos de la Molina, ya difuntos en 1613. Estos fueron padres de Diego de Porres, natural de la Molina, esposo de María de Villegas, vecino de Burgos, el cual hizo venta de los bienes que tenía de su madre en la Molina en el año 1613, para fallecer poco después.
En 1616 su hijo Francisco de Porres y de Villegas hizo escritura de dote y arras en Vivar del Cid con Francisca Hurtado y de Miguel, hija de Juan y Catalina, vecinos de Palencia y padres que fueron de Antonio Hurtado, clérigo beneficiado que fue en el lugar de Vivar.

Apellido Ruiz

Tenemos la admisión de Juan Ruiz en el primer cuarto del siglo XVII, así como su presencia en al menos cinco juntas entre 1611 y 1630. Pudiera ser el mismo Juan Ruiz Hidalgo mencionado en una escritura de venta del año 1626.

Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos.


martes, 4 de marzo de 2025

El apellido "Uribezalgo" en la Molina de Ubierna

 El apellido "Uribezalgo" en la Molina de Ubierna


El apellido "Uribezalgo" llegó a la localidad a mediados del siglo XVIII en cabeza de Cosme Damián de Uribezalgo, natural de Marín (Escoriaza), descendiente de la casa solar de Uribezalgo, Torre-Palacio en el valle de Léniz, para cuya admisión en la Hermandad entregó una Carta ejecutoria del año 1752.
Repasamos su ascendencia desde sus terceros abuelos gracias a la información aportada por dicha carta.*¹

157. Pedro Sáez de Uribe, esposo de María García de Zumalde, padres que fueron Pedro.

157a1. Pedro Sáez de Uribe, también llamado Pedro Uribe Larrino (ó Uribe Zumasti). Contrajo matrimonio en la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel de Oñate el 26-10-1622 con María de Valzategui y Garibay, hija de Gregorio y de Catalina. Fruto de su unión llegó Miguel.

157a1a1. Miguel de Uribe y Valzategui fue bautizado en Oñate el 26-09-1627. En su bautismo tuvo por padrinos a Juan Sáez de Vicuña y a doña Ana María de Yturra Garibay. Contrajo un primer matrimonio con Catalina Elgarresta Marcoleta en 1656, que le dio tres hijos, pero tras fallecer la misma trece años y un día después tomó por esposa el 10-05-1671 a Antonia Arruebarrena y Garmendia (Oñate b.12-04-1649), hija de Joan Arrue Asconobieta y de Catalina Garmendia Argainaga. Fruto de su amor trajeron a este mundo a Juan Antonio.

157a1a1b1. Juan Antonio de Uribe y Arruebarrena nació en Oñate el 28-01-1678. El 18-08-1706 tomó por esposa a Ana María Aguirregaviria Echavarría (Marín b.19-08-1681), hija de Juan Bautista y de Ana María. Fueron padres de Cosme Damián.
  • Juan Bautista (Marín b.03-07-1655) era hijo natural de Juan Bautista Aguirregaviria, bautizado en Marín el 10-11-1636, y de Ana Romarate Gorostiza. Nieto paterno de Domingo y de Juana Mendiola, descendiente de la casa solar palacio de Aguirre sita en la Universidad de Gaviria. Abuelos maternos Juan y María de Gorostiza.
  • Ana María  (Marín b.04-02-1646) era hija de Juan Echavarría, bautizado en Marín el 20-02-1611, y de María Echavarría Garayco. Nieto paterno de Juan Echavarría Arexola y de Anna Hemaldia Mazmela, casados en Marín el 18-06-1611.

Carta ejecutoria 
157a1a1b1a1. Cosme Damián de Uribe Lazcano y Aguirregaviria nació en Marín el 27-09-1720. Contrajo matrimonio en 1745 con Manuela Alonso de Vivero y Díez de Ubierna (33a1a1a1a4b1), dejando a un lado el oficio de carpintero que le mantenía. Tras diecinueve años de matrimonio se quedó viudo, y en segundas se casó con Manuela de Medina y Alonso, hija de Pedro y de Vitoria, vecinos de Arconada. Bautizaron en la Molina de Ubierna a Antonio, Francisco y Casilda.
Cosme obtuvo Carta ejecutoria el 31-12-1752, siendo admitido en la Hermandad tres años después. Falleció en 1784.



157a1a1b1a1b1. Antonio de Uribezalgo y de Medina fue bautizado en la Molina el 23-07-1767. En 1788 fue admitido en la Hermandad tras velar con María Gradilla y Velasco, hija de Dionisio y de Antonia, vecinos de Castellanos. Fueron padres de Inocencio, José, Benita y Bárbara (∞ Inocencio Díez Sáiz).

157a1a1b1a1b1a4. José de Uribezalgo y Gradilla nació en la Molina de Ubierna en 1801. Contrajo matrimonio con Petra de Melgosa y Martínez, natural de Melgosa, hija de Vicente y de Vicenta, que le dio a Antonio y Celestino.

Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
*¹ Carta ejecutoria conservada en el archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos.
- Búsqueda en la web del Archivo Histórico Provincial de San Sebastián. Link.

domingo, 2 de marzo de 2025

El apellido "Sáinz de Tamayo" en la Molina de Ubierna

 El apellido "Sáinz de Tamayo" en la Molina de Ubierna

El apellido Sáinz de Tamayo es antiguo, encontrándolo presente ya a principios del siglo XVII en localidades al sur de Poza de Sal, siendo portadores del mismo por esas fechas:
- Andrés Sáinz de Tamayo, casado con doña Aldonza de la Cadena, vecinos de la villa y Corte de Madrid, fundadores de una capellanía en la villa de Rucandio.
- Pedro Sáiz de Tamayo, familiar del Santo Oficio y vecino de Arconada, esposo de María Guilarte.
- Francisco Sáiz de Tamayo, vecino de la villa de Lences.

El apellido llegó a la Molina de Ubierna a principios del siglo XVIII desde la localidad de Valdearnedo, en cabeza de los primos Juan y Pedro Sáinz de Tamayo, acompañado de una Real Provisión obtenida el 17-12-1724 que fue guardada en el archivo de la Hermandad de Hijosdalgo de la Merindad*¹. 
Comenzamos el estudio desde el bisabuelo de ambos.

119. Mateo Sáinz de Tamayo fue vecino de Valdearnedo, y fruto de su unión con Bárbara de Medina llegó al menos un hijo llamado Juan.
119a1. Juan Sáinz de Tamayo y de Medina fue bautizado en Valdearnedo el 21-11-1629. Se unió en matrimonio en Abajas en 1661 a Casilda de Vallejo, que le dio por hijos a Juan y Simón, y seguramente a María (∞ Juan Pérez de Miguel y Gómez, 134a1a1a1a1)

119a1a1. Juan Sáinz de Tamayo y de Vallejo nació en Valdearnedo el 10-03-1662. Contrajo matrimonio con Catalina Díez y Fernández el 14-06-1700 en la localidad de Arconada, hija de Mateo y de María, vecinos de la Molina de Ubierna. Bautizaron en Arconada a Juan y a María (∞ David Alonso y Calvo, 114a1a1a1a1a1a1a3).
119a1a1a1. Juan Sáinz de Tamayo y Díez nació en Arconada en 1703. Veló en la Molina en 1730 con Manuela Alonso de Vivero y Díez de Ubierna (119a1a1a1a), que le dio a Teresa en 1739.
Juan fue admitido en la Hermandad en 1734, y todo gracias a la Real Provisión obtenida en 1724.
.
119a1a2. Simón Sáinz de Tamayo y de Vallejo nació en Valdearnedo el 02-11-1664. Casó en Abajas el 30-01-1690 con Olalla Calvo y de Porres, hija de Juan y de Casilda, vecinos de dicho lugar. Trajeron a este mundo a Pedro
119a1a2a1. Pedro Sáinz de Tamayo y Calvo nació en Valdearnedo el 05-11-1692, veinticinco años antes de velar en la Molina de Ubierna con Florencia Díez y Alonso, hija de Alonso y de Clara. Tras obtener Real Provisión fue admitido en la Hermandad en 1725. Fueron sus hijos Pedro, Manuel, Pedro, Nicolás, Alonso, Andrés, Agustina y Melchora.

119a1a2a1a7. Alonso Sáinz de Tamayo y Díez fue admitido en la Hermandad en 1740 tras contraer matrimonio con Rosa González y García, hija de José y de Felipa, vecinos de Rublacedo. Bautizaron en la Molina a Matías, Manuel, Vicente, Manuela, Josefa y Jerónima.

119a1a2a1a7a4. Manuel Sáinz de Tamayo y González fue bautizado en la Molina en 1742. Admitido en la Hermandad en 1769 tras velar con María Concepción Conde Moradillo, hija de Manuel y de Ana, vecinos de Robredo Temiño. Trajeron a este mundo a Salvador, Román, Juan de Mata, Félix, Gregorio, Francisco, Eusebio, Gertrudis (∞ Pablo Alonso y de Melgosa, 101a1a1a1a1a4a4a1) y María Concepción. 

119a1a2a1a7a4a2. Salvador Sáinz de Tamayo y Conde nació en la Molina en 1771. Debió tomar vecindad en otra localidad pues en 1825 su hijo Manuel inició pleito de hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid para ser admitido como hidalgo en dicho lugar.

119a1a2a1a7a4a4. Román Sáinz de Tamayo y Conde nació en la Molina en 1776. En 1803 fue admitido en la Hermandad por el lugar de Ubierna tras velar allí con Aniceta de la Sierra y Conde (árbol 130), lugar donde nació María (+).
Román falleció en Ubierna en 1804.

119a1a2a1a7a4a5. Juan de Mata Sáinz de Tamayo y Conde vio la luz por primera vez en 1778. Veló con Manuela Alonso de Vivero y Alonso (33a1a1a1a4b3a6a7), que le dio a Juan (+).

119a1a2a1a7a6. Vicente Sáinz de Tamayo y González fue bautizado en la Molina en 1746. Veló con Ana Conde Moradillo, su cuñada, que le dio por hijos a Alejandro, Juliana (∞ Felipe Alonso de Vivero y González, 33a1a1a1a4b3a4a1; 2∞ José Díez de Güemes y de Mena, 83a1a1a1a3a3a1a2), Micaela y Agustina.
Ana falleció en 1815, dejando por heredera a su hija Juliana.

119a1a2a1a8. Andrés Sáinz de Tamayo y Díez contrajo matrimonio en 1759 con Micaela González y Martínez, hija de Benito y de Isabel, siendo admitido en la Hermandad ese mismo año. Del amor entre ambos llegó María (∞ Antonio del Barco y de Ubierna, 103a1a1a1a1a1a1a3a1a3a2).
Micaela González (+1809) contrajo matrimonio en segundas nupcias con Santiago Alonso de Vivero y Gómez (33a1a1a1a4b3a4).


Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Búsqueda en la web del Ministerio de Cultura y Deportes. Pares.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos.
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos.
- Archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.
*¹ Dicha Real Provisión no se encuentra actualmente en el archivo a causa de ser sacada en el año 1825 a petición de Eusebio y Manuel Sáiz, descendientes de Pedro Sáinz, como así consta en el legajo de recibos guardado en el mismo.

lunes, 24 de febrero de 2025

El apellido "Alonso" en la Molina de Ubierna (2)

 La descendencia de Ventura Alonso y Francisca Díez de Rudíez, vecinos de la Molina de Ubierna.

Comenzamos esta línea del apellido en Ventura Alonso, admitido en la junta general de la Hermandad del año 1663, presente en las juntas de 1664, 1665, 1666 y 1688, y elegido como diputado en la primera de ellas.
Podría ser hijo de Hipólito Alonso, admitido en la Hermandad y presente en al menos cinco juntas, siendo diputado en la de 1631 y contador en la de 1637. Tuvo por esposa a Catalina de Arce, siendo padres de al menos una hija llamada María (∞ Francisco de Angulo). 

Firma de Ventura Alonso
101a1a1a1. Ventura Alonso tuvo por esposa a Francisca Díez de Rudíez (+1714), gracias a lo cual trajeron a este mundo a Juan, Francisco, Luis, Bartolomé, Ventura, Manuel, Clara (∞ Alonso Díez y del Alba), Casilda y María.
Manuel tuvo por padrinos de su bautismo a Catalina de Arce y a Pedro Alonso, abuela y tío del bautizado.
El 11-01-1673 hizo una escritura de censo junto a Juan Díez, vecino de Villalbilla.

---
101a1a1a1a1. Juan Alonso y Díez de Rudíez nació en la Molina en 1667. Contrajo matrimonio en fecha desconocida con María Díez, que le dio a Francisco (+), Manuel, Juan e Hipólito.
101a1a1a1a1a4. Hipólito Alonso y Díez de Rudíez fue admitido en el Hermandad en 1731, el año en el que cumplía los veintiocho años, y tras nueve años de matrimonio con Casilda Pérez de Miguel y de Casares (árbol 134), bautizaron en la localidad a seis retoños, Mateo, Martín, Juan, José, Jerónima y María (∞ Manuel de Mata y Sáiz, 69a1a2a1a1a2a3).
--
101a1a1a1a1a4a4. Juan Alonso y Pérez de Miguel nació en 1730. Casó en Huérmeces en 1753 con Ángela de Melgosa y Alonso de Vivero, hija de Francisco López de Melgosa y de Petrona, vecinos de dicho lugar, y seis años después fue admitido en la Hermandad por el lugar de la Molina de Ubierna; lugar donde bautizaron a Pablo, Pedro, Francisca (∞ Pedro Díez de Rudíez y García de Bárcena, 96a1a1a1a2a3a3b2), María, Tomasa y María.
101a1a1a1a1a4a4a1. Pablo Alonso y de Melgosa nació en 1772. Con veintiún años veló con Gertrudis Sáiz de Tamayo y Conde (119a1a2a1a7a4a1) y dos años después fue admitido en la Hermandad. Fueron padres de Isidoro, Lorenzo, María Teresa (∞ Matías Alonso de Ojeda y Gómez, 32a1a1a3a4a1a3a6a5), Manuela, Gertrudis y Anacleta (∞ Lino Moradillo Sáiz).
Gertrudis falleció en 1811 y dos años después su viudo volvió a velar con María Alonso de Ojeda y Gómez (32a1a1a3a4a1a3a6a3), llegando gracias a su amor cinco hijos, Gregorio, Agapito, Juliana (∞ Andrés Alonso y Díez de Mata, 101a1a1a1a4a2a3a2a5), Francisca, Juana (∞ Pablo García y del Olmo) y Baltasara (∞ Hilario Carrera).

101a1a1a1a1a4a4a1a1. Isidoro Alonso y de Melgosa fue admitido en la Hermandad en 1832 tras velar en la Molina ocho años antes con Cirila González y Alonso de Vivero, hija de Manuel y de Juliana. Fueron padres de Simón, María Ramona, Claudia (∞ Manuel Sáiz Cueva) y Dionisia.

101a1a1a1a1a4a4a1b1. Gregorio Alonso y Alonso de Ojeda casó con veinticinco años con Petra de Ubierna y Gallo (91a1a1a1a3a3a2a3b1), que le dio a Segundo, Pablo, Lope y Mónica.
--
101a1a1a1a1a4a5. José Alonso y Pérez de Miguel nació en la Molina en 1733. Fue admitido en 1766 tras velarse ese mismo año con Clara de Ubierna y Ruiz (91a1a1a1a3a2a6), que le dio dos niños y dos niñas: Manuel, Francisco, Casilda (+) y Josefa.
Casó en segundas nupcias en Ubierna con Dorotea de la Serna y Leal, viuda, hija de Nicolás y de Isabel, vecinos de Montorio.

101a1a1a1a1a4a5a1. Manuel Alonso y de Ubierna nació en Villaverde Peñahorada en 1768. Fue admitido en la Hermandad por dicho lugar en 1796, año en el que tomó por esposa a Paula de Güemes y Gallo (120a1a1a1a2a1a2a8), madre que fue de José y de Fabiana.

101a1a1a1a1a4a5a2. Francisco Alonso y de Ubierna nació en Villaverde en 1767. Fue admitido en la Hermandad en 1798 por dicho lugar tras velarse con María Cruz Martínez y de Melgosa, hija de José y de Catalina, vecinos de Peñahorada. Bautizaron en el lugar a José, Eugenio, Florentina y Felicitas.
101a1a1a1a1a4a5a2a2. José Alonso y Martínez fue bautizado en 1798. Tomó por esposa en 1819 a Isabel Díez y de Arce, hija de Matías y de Isabel, vecinos de Cardeñuela. Trajeron a este mundo a Matías, Adrián, Felipe, Venancio, Manuela y Úrsula.

---
101a1a1a1a2. Francisco Alonso y Díez de Rudíez nació en la Molina en 1671. Veló en 1700 con Andrea González y del Alba, hija de Francisco y de Catalina, vecinos del lugar. Fruto de su amor llegaron Eugenio (+), Rafael, Juan Antonio y Vitoria (∞ Manuel Fernández Díez).
Fue admitido en la Hermandad en 1703, y participó en al menos cuatro juntas, siendo nombrado receptor en una de ellas.
En 1721 se hicieron cuentas y particiones por fallecimiento del matrimonio ante Jacinto Rodríguez.
101a1a1a1a2a4. Juan Antonio Alonso y González nació en 1707. Fue admitido en la Hermandad en 1729 tras velarse en Hontomín ese mismo año con María Fernández y Díez, hija de Juan y de Casilda, a la postre abuelos maternos de Andrés, Francisco, Marcos Antonio, María (∞ Pedro de Rojas Bujedo), Clara (∞ Julián Pérez de Miguel y de Güemes, 134a1a1a1a1a1a5a2) y Paula (∞ Jerónimo Gómez y Díez del Amo, 74a1a1a1b2a1a1a4).
101a1a1a1a2a4a1. Andrés Alonso y Fernández veló por primera vez en 1759, año en el que cumplía los veintinueve y fue admitido en la Hermandad, con Antonia Alonso de Vivero y Gómez (33a1a1a1a4b3a3).
Dos años después veló en segundas con Margarita Rodríguez y de Mata (95a1a1a1a1a3a8), que le dio a Juan, Crisanto, Antonio, María, Juliana, Melchora (∞ Manuel Gallo de Andrade y de Arce, 64a2a1a3b1b5a3b5a4) y María (∞ Salvador Gallo de Andrade y Ruiz, 64a2a1a3b1b5a5a1b5).
Andrés falleció en 1794, habiendo hecho testamento el año anterior junto a su mujer.
101a1a1a1a2a4a1b7. Antonio Alonso y Rodríguez fue admitido en la Hermandad en 1799 tras velarse un año antes con Eugenia Ruiz de Rebolleda y Ruiz de Santacruz, natural de Villarcayo, hija de Pedro y de Antonia. Fueron padres de Gregorio, Julián, Simón e Hilario.
--
101a1a1a1a2a4a1b7a1. Gregorio Alonso y Ruiz de Rebolleda nació en la Molina en 1800. Fue admitido en la Hermandad en el año 1832 tras velarse con María Ibáñez y Martínez, hija de José y de Antonia, vecinos de Lermilla. Trajeron a este mundo a Felipe, Benito, Antolín, Lino, Dorotea y Sabina (+).
--
101a1a1a1a2a4a1b7a2. Julián Alonso y Ruiz de Rebolleda fue admitido en la Hermandad en 1826 por el lugar de Quintanaortuño, un año después de velarse en ese lugar con Casilda de Güemes y Gómez de Valladolid (78a1a1a3a1a1a1a1a1), viuda en segundas de Gregorio Fernández.
--
101a1a1a1a2a4a1b7a4. Hilario Alonso y Ruiz de Rebolleda nació en 1809. Casó en 1835 con Justa González y González, hija de Ignacio y de Juliana.

---
101a1a1a1a3. Luis Alonso y Díez de Rudíez nació en la localidad en 1674. Contrajo matrimonio en Villaverde Peñahorada en 1705 con María Gómez y de Bustamante (131a1a1a1b3a7), que le dio a José, Benito (+), Benito (+), Fernando, Juan (+), Luis, Pedro, Metildis y Teresa.
Luis fue admitido en la Hermandad en fecha desconocida, estando presente en al menos dieciséis juntas entre 1706 y 1727, ejerciendo de contador en la de 1721.
101a1a1a1a3a1. José Alonso y Gómez fue bautizado en 1710. Contrajo matrimonio con Baltasara de Rosales y Pérez, hija de Isidro y de Ángela, vecinos de Vivar del Cid, que le dio a Gabriel, Catalina (∞ Francisco Pérez de Miguel y Fernández, árbol ;2∞ Mateo de Güemes y de Vallejo, 78a1a1a3a1a1a1a2), Andrea y María.

---
101a1a1a1a4. Bartolomé Alonso y Díez de Rudíez nació en la Molina de Ubierna. Contrajo matrimonio con María Díez de Mata y Martínez (71a1a1a6b6), tras lo cual tomó vecindad en Villalbilla Sobresierra, siendo admitido en la Hermandad en 1702. Su unión trajo cuatro hijos al mundo, Pablo, José, María Santos (∞ Juan de Arce y Díez de Rudíez, 21a2a1a1a1a1a6a2a1a1) e Isabel (∞ José Rodríguez y Rodríguez, 95a1a1a6a3a3a7).

--
101a1a1a1a4a2. Pablo Alonso y Díez de Mata nació en Villalbilla Sobresierra en 1717. Casó en 1743 en Robredo Sobresierra con Casilda de Arce y Díez de Rudíez (21a2a1a1a1a1a6a2a4), con quien tenía un cuarto grado de consanguinidad. Promovieron ocho bautizos, el de Manuel, Ramón, Fabián, Juan, Agustín, María (∞ José de Medina y García, 28a1a1a1b2b2a2), Andrea (∞ Nicolás Alonso de Vivero y Gómez, 33a1a1a1a4b3a6) y Bernardina (∞ Félix de Ubierna y Gutiérrez, 91a1a1a1a3a3a2a1).
-
101a1a1a1a4a2a2. Manuel Alonso y de Arce fue bautizado en Villalbilla el 04-01-1746. Con veinticinco años tomó por esposa en Robredo Sobresierra a Aniceta de Arce y de Liaño (21a2a1a1a1a1a1a3a2a3a1), y cinco años después fue admitido por dicho lugar. Del amor llegaron Antonio, María Santos (∞ Manuel Alonso y Núñez, 18a1a3a1a5a1a1), Higinia, Eusebia, Juana (∞ Gervasio Alonso y de la Peña, 101a1a1a1a4a4b1a5) y Paula (∞ Ramón Gómez y Alonso de Ojeda, árbol 136).
En 1804 hizo una escritura de poder para administrar el vínculo y mayorazgo que fundó don Antonio de Arce, canónigo que fue de la Santa Iglesia Catedral de Orihuela, cuya propietaria era doña Aniceta, su esposa.
101a1a1a1a4a2a2a1. Antonio Alonso y de Arce nació en Robredo Sobresierra el 19-01-1773. En 1792 tomó por esposa en Ubierna a Joaquina del Cerro y Sáiz de Aguayo (37a1a1a1a1a5d1b1a7) y un año después fue admitido en la Hermandad por este último lugar. Bautizaron en Ubierna a José, María Josefa, María de las Mercedes (+) y a María Josefa (∞ Narciso Pérez de Villalaín y Pérez de Villalaín).
Antonio estuvo presente en seis juntas de los Hijosdalgo, ejerciendo como diputado en la de 1795. Falleció en Ubierna en 1804 tras haber hecho testamento ese mismo año.
101a1a1a1a4a2a2a1a2. José Alonso y del Cerro nació en Ubierna en 1797. Casó con Petra de la Peña y Barona, hija de Diego y de Josefa, vecinos de Villadiego, lugar donde tuvo que pleitear por su hidalguía al tomar vecindad, obteniendo Real Provisión en 1826.
Bautizaron en Villadiego a Casimiro, Agapito, Timoteo, Mariano, Clemente, Eusebio, Francisco, Manuel, Genaro y María.
José Alonso falleció en Villadiego en 1855 habiendo hecho testamento ante Joaquín Gil, dejando como herederos a cuatro de sus hijos.
-
101a1a1a1a4a2a3. Ramón Alonso y de Arce nació en 1748. El año que hacía los veintinueve se unió en matrimonio a Casilda Díez de Rudíez y García de Bárcena (96a1a1a1a2a3a3b4), que le dio al menos dos hijos, Bernardo y Juliana. Fue admitido en la Hermandad por Robredo Sobresierra en 1778, lugar donde tomó vecindad.
101a1a1a1a4a2a3a2. Bernardo Alonso y Díez de Rudíez fue admitido en la Hermandad en 1814 tras velar en Castrillo de Rucios en 1807 con Marta Díez de Mata y de Huidobro (71a1a1a6b4a2a7a5). Tuvieron en la localidad a Lino, Esteban, Roque, Andrés, Justo, Martín y Quintana.

101a1a1a1a4a2a3a2a5. Andrés Alonso y Díez de Mata nació en 1818. Con veintiséis años casó en la molina con Juliana Alonso y Alonso de Ojeda (101a1a1a1a1a4a4a1b2).

101a1a1a1a4a2a3a2a7. Martín Alonso y Díez de Mata nació en Robredo Sobresierra en 1826. Casó en Villalbilla el 13-11-1850 con Polonia Alonso de Arce y Fernández (30a1a1a1a1a1a3a1a1a9)
-
101a1a1a1a4a2a5. Fabián Alonso y de Arce nació en 1754 en Villalbilla Sobresierra. Contrajo matrimonio en San Pantaleón con Isabel de Güemes y Díez de Rudíez, hija de Manuel y de María, y dos años después fue admitido en la Hermandad por el lugar de Robredo. Bautizaron en este último lugar a Eusebio, Isabel, Ángela y María; y en Castrillo de Rucios a Emeterio y Agustina (∞ Frutos García García).
-
101a1a1a1a4a2a8. Agustín Alonso y de Arce fue bautizado en Villalbilla en 1759. Fue admitido en la Hermandad en 1786 tras velarse ese año con Andrea Rodríguez y Díez de Rudíez (95a1a1a1a1a1a1a3), con quien tenía un cuarto grado de consanguinidad, y que le dio a Román, Toribio, Balbina y Paula.
--
101a1a1a1a4a4. José Alonso y Díez de Mata estuvo casado en dos ocasiones. La primera de ellas con Josefa Rodríguez y Guilarte (95a1a1a1a1b6b1), que le dio a Juana; la segunda con María Carrera y de Moradillo, viuda, hija de Pedro y de María, vecinos de Gredilla la Polera, lugar donde casaron en 1738. Bautizaron en Villalbilla Sobresierra a Carlos, Antonio, Manuel, Mateo, Felipe y María Fernanda.
-
101a1a1a1a4a4b1. Carlos Alonso y Carrera nació en 1740. En 1799 fue admitido en la Hermandad tras velarse con María de la Peña y Real, hija de Bernabé y de Juana, vecinos de Brullés. Fruto del amor entre ambos llegaron Juan, Gervasio, Antonia (∞ José Díez de Mata y de Huidobro, 71a1a1a6b4a2a7a2), Francisca (∞ Ramón Díez de Mata y de Huidobro, 71a1a1a6b4a2a7a3), Eusebia (∞ Patricio Díez de Mata y de Huidobro, 71a1a1a6b4a2a7a1), Tecla  y María Timotea.
101a1a1a1a4a4b1a5. Gervasio Alonso y de la Peña fue bautizado en 1777. Fue admitido en la Hermandad en 1799 tras velarse con Juana Alonso y de Arce (101a1a1a1a4a2a2a2), que le dio a Manuel, Francisco, Román, Tomás, Petra (∞ Basilio Alonso de Arce y Fernández, 30a1a1a1a1a1a3a1a1a6), Juana (∞ Santiago Alonso de Arce y Fernández, 30a1a1a1a1a1a3a1a1a7), Simona (∞ Antonio Gómez y García, 74a1a1a1b2a1a1a4a1a2) y Francisca.

101a1a1a1a4a4b1a5a3. Manuel Alonso y Alonso nació en 1806. Contrajo matrimonio en Quintanarruz en 1828 con Venancia Rodríguez y Alonso (95a1a1a6a1a3a4a2a1a5a2), lugar donde tomarían vecindad y bautizaron a Román, Julián, Eufemia y María.

101a1a1a1a4a4b1a5a8. Tomás Alonso y Alonso fue admitido en la Hermandad tras velarse en Quintanarruz en 1830 con Ildefonsa Rodríguez y Alonso (95a1a1a6a1a3a4a2a1a5a3), de cuyo vientre nacieron Vicente, José, Úrsula, Brígida, Escolástica, Crescencia, Modesta y María.
-
101a1a1a1a4a4b3. Manuel Alonso y Carrera nació en Villalbilla Sobresierra en 1747. Con veinticuatro años se veló en Abajas con Rosalía Alonso y de Bujedo (114a1a1a1a1a1a1a8a9), que le dio a Ángela, María y Juliana.
Enviudó y volvió a tomar estado con Escolástica Rodríguez en 1779, viuda de José de Rojas, que le dio a Narciso, Calisto, María Josefa, Benita Josefa, Feliciana y Felicia.
101a1a1a1a4a4b3b2. Narciso Alonso y Rodríguez se unió en matrimonio a Jacinta de Rojas y de Miguel, hija de Manuel y de Francisca, vecinos de Bárcena de Bureba, madre que fue de Narciso, Atanasio, Estefanía, Ruperta Josefa y Cipriana.
101a1a1a1a4a4b3b2a2. Atanasio casó con Dominica del Olmo y Gómez, hija de Felipe y de Felipa, vecinos de Lermilla, que le dio al menos una hija llamada Vitoria Gregoria en 1850.
-
101a1a1a1a4a4b4. Mateo Alonso y Carrera nació en Villalbilla en 1749. Contrajo matrimonio con María Sáiz, que le dio al menos un hijo llamado Narciso.
101a1a1a1a4a4b4a1. Narciso Alonso y Sáiz fue admitido en la Hermandad por el lugar de Robredo Temiño en 1816.
-
101a1a1a1a4a4b6. Felipe Alonso y Carrera fue admitido en la Hermandad por Hontomín en 1778 tras velar dos años antes en este lugar con María Gómez y Alonso de Ojeda (árbol 136). José e Inocencio fueron sus hijos.

101a1a1a1a4a4b6a1. José Alonso y Gómez nació en Hontomín en 1777. En 1801 fue admitido en la Hermandad por dicho lugar tras unirse en matrimonio con Eduarda Gallo y de Melgosa (101a1a1a1a4a4b6a1a). Fueron padres de Julián y Teresa (∞ Matías Gómez y Alonso, árbol 136).
101a1a1a1a4a4b6a1a2. Julián Alonso y Gallo nació en 1805. Fue admitido en la Hermandad por Hontomín en 1833.

101a1a1a1a4a4b6a2. Inocencio Alonso y Gómez nació en Hontomín en 1780 y fue admitido por el mismo lugar en 1814.

(Línea 1) (Línea 2) (Otras líneas 3) (Alonso de Vivero)


Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Búsqueda en la web del Ministerio de Cultura y Deportes. Pares.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos.
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos.
- Archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.


sábado, 22 de febrero de 2025

El apellido "Alonso de Vivero" en la Molina de Ubierna

 El apellido "Alonso de Vivero" en la Molina de Ubierna 

El apellido "Alonso de Vivero" llegó de forma tardía a la Merindad y fue en cabeza de Agustín Alonso de Vivero, admitido en la junta general de la Hermandad del año 1697, en virtud de una información de hidalguía en la que se incluían un padrón de la moneda forera del lugar de Bentretea del año1686 y otro del año 1650 del lugar de Escobados de Abajo ; y todo ello sin perjuicio de los señores alcaldes hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid.
Iniciamos la genealogía en su bisabuelo Bartolomé Alonso de Vivero.

33a1. Bartolomé Alonso de Vivero fue vecino de Escobados de Abajo y tuvo por esposa a María de Bárcena, que le dio por hijos a Bartolomé, Juan y María. Su mujer hizo testamento en Bentretea el 06-04-1616.
33a1a1. Bartolomé Alonso de Vivero y de Bárcena nació en Escobados de Abajo el 22-08-1600. Contrajo matrimonio en el lugar en 1631 con Casilda de Guilarte y Alonso de Vivero, hija de Juan y de María, con quien había hecho las capitulaciones matrimoniales tres años antes. Fueron padres de Bautista.
33a1a1a1. Bautista Alonso de Vivero y de Guilarte nació en Escobados el 26-06-1630. Contrajo matrimonio en 1653 en Bentretea con María Alonso de Linaje y Alonso de Prado, hija de Agustín y de Francisca, vecinos de Bentretea, lugar donde tomaron vecindad en un principio, antes de hacerlo en el lugar de Arconada. Fruto del amor entre ambos trajeron a este mundo a Alonso, José, Juan Bautista, Agustín, Nicolás, María (∞ Juan Ruiz) y Josefa (∞ Matías Muñoz).
Bautista hizo testamento en 1702.

33a1a1a1a3. Juan Bautista Alonso de Vivero y Alonso de Linaje nació en Bentretea el 04-05-1669. Hizo las pruebas de acceso para caballero de la Orden de Santiago en 1703. Residió en Indias (Perú).

33a1a1a1a7. Nicolás Alonso de Vivero y Alonso de Linaje nació en Bentretea en 1664. Fue cura beneficiado el lugar de Valdearnedo.

Información de
hidalguía   
33a1a1a1a4. Agustín Alonso de Vivero y Alonso de Linaje fue admitido en la Hermandad en 1697, tras haber velado dos años antes con Luisa Alonso y de Rojas (114a1a1a1a1a1a3). Su unión trajo a este mundo a Manuel, Petrona (∞ Francisco López de Melgosa y Díez de Tudanca) y Casilda.
Tras fallecer su esposa casó en segundas en 1701 con Ana Díez de Ubierna y González de Mata, hija de Francisco y de Jerónima, vecinos de Huérmeces, que le dio a Francisco, José y Manuela (∞ Juan Sáiz de Tamayo y Díez, 119a1a1a1; 2∞ Cosme de Urivezaldo y Aguirre, árbol 157) .
Agustín estuvo presente en las juntas de 1699 y 1700, así como todas las que van de 1706 a 1728, ejerciendo como diputado en las de 1707 y 1716.

33a1a1a1a4b3. José Alonso de Vivero y Díez de Ubierna contrajo matrimonio con Mariana Gómez y Ordóñez (131a1a1a1b3a1b4) en 1738 en Villaverde Peñahorada, dos años antes de su admisión en la Hermandad. Bautizaron en la localidad a José, Miguel, Santiago, Nicolás, Bernardo, José, Juan Bautista, Pedro (+1773), Antonia (∞ Andrés Alonso y Fernández, 101a1a1a1a2a4a1) y Felipa.
José tenía a vita y reparación del Monasterio de Oña un molino en el lugar de la Molina, el cual pasaría posteriormente a su hijo mayor Santiago.
El matrimonio hizo testamento el 06-08-1764 dejando por herederos a Santiago, Nicolás y Pedro. 

33a1a1a1a4b3a4. Santiago Alonso de Vivero y Gómez nación en la Molina en 1743. Fue admitido en la Hermandad en 1779 tras velarse con Micaela González y Martínez, hija de Benito y de Isabel.
Santiago falleció en la localidad en 1822 habiendo traído a este mundo a Felipe, Manuel, Santiago, Matías, Josefa (∞ Andrés Díez de Agustín y Ruiz, 51a1a1a1a1b6a7a2a5), Escolástica, Juana, Bernardina y Manuela.

33a1a1a1a4b3a4a1. Felipe Alonso de Vivero y González vio la luz por primera vez en 1768. Veló en 1804 con Juliana Sáiz de Tamayo y Conde (119a1a2a1a7a6a1) y siete años después falleció habiendo dejado una hija llamada María.

33a1a1a1a4b3a4a4. Manuel Alonso de Vivero y González nació en 1775. Con veinticuatro años fue admitido en la Hermandad por el lugar de Quintanajuar, lugar donde dejaría descendencia.

33a1a1a1a4b3a4a9. Matías Alonso de Vivero y González nació en 1766. Fue admitido en la Hermandad el mismo año que su hermano Manuel, pero por el lugar de la Molina, y gracias a haber contraído matrimonio con Andrea García y Díez, hija de Bernabé y de Manuela, vecinos de Quintanajuar.

33a1a1a1a4b3a6. Nicolás Alonso de Vivero y Gómez nació en la Molina en 1748. En 1780 fue admitido tras velar once años antes con Andrea Alonso y de Arce (101a1a1a1a4a2a1), madre que fue de Dionisio, Eduardo, Eustaquia Mauricia, Juliana (∞ Manuel González Moradillo), Casimira (∞ Fernando Pérez de Miguel y Alonso, árbol 134), María (∞ Plácido García Díez), Teresa (∞ Francisco del Olmo Moradillo) y Manuela (∞ Juan Sáiz de Tamayo y Conde, 119a1a2a1a7a4a5).
Nicolás falleció en 1814, dejando por herederos a su hijo Eduardo, soldado en activo bautizado en Robredo Sobresierra, y a sus cinco últimas hijas. 


Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Búsqueda en la web del Ministerio de Cultura y Deportes. Pares.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos.
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos.
  Información de hidalguía de Agustín Alonso de Vivero conservada en el archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.