Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2025

El apellido "Alonso" en la Molina de Ubierna (3)

 Otros del apellido "Alonso" en la Molina de Ubierna

Entre los vecinos hijosdalgo del apellido "Alonso" no mencionados en las dos líneas anteriores y que encontramos presentes en los libros de la Hermandad están:

Firma de Luis Alonso en 1614
1. Luis Alonso, admitido en la Hermandad a finales del siglo XVI. Estuvo presente en al menos quince
juntas desde el año 1598 hasta el año 1621, siendo nombrado receptor en 1598 y procurador en 1601, así como diputado en las de 1602, 1614 y 1620, ejercidos todos al año siguiente.
Aparece mencionado en una escritura de obligación del año 1609 junto a Alonso de Arce, vecino de Cobos. En 1613 tuvo otra escritura de obligación junto a Diego de Porres.

2. Marcos Alonso, admitido en la Hermandad a finales del siglo XVI; y presente en las juntas de 1611 y 1613.

3. Jerónimo Alonso, admitido en la Hermandad a principios del siglo XVII. Sabemos de su presencia en las juntas de 1605, 1608, 1612, 1613 y 1615, acudiendo como diputado en la del año 1609.
Estuvo casado con Magdalena Díez, con la que tuvo por hijo a María y Francisco Alonso de Arce,
María (+1650) contrajo matrimonio en 1629 con José Díez y Barona, natural de Ubierna, de quien no hubo descendencia, dejando como único heredero a su hermano Francisco.

- Francisco Alonso de Arce nacería en la Molina de Ubierna, pero contrajo matrimonio en Villímar en 1620 con Inés de Prado, criada del bachiller Joaquín Martínez, con la que tuvo a Juan, Jerónimo,
(1)
Pedro, Francisco, Felipe, Inés, Isabel y María (∞ Marcos de Robredo, vecino de Villarmero). De un segundo matrimonio con Catalina de Sevilla llegaron Marcos y Simón Alonso de Arce.
Francisco y su hijo Juan Alonso de Arce fueron admitidos en la Hermandad por el lugar de la Molina en 1670, habiendo sido Pedro Alonso quien lo pidió en nombre de ellos.
Francisco hizo testamento en 1675.
Juan, diputado en 1672
  • Juan Alonso de Arce y de Prado nació en Villímar el 22-09-1627. Estuvo presente en cuatro juntas de Hijosdalgo, siendo diputado en la del año 1672. En 1666, siendo vecino de Madrid, dio poder a su padre para que vendiera la parte de la casa le tocaba por fin y muerte del licenciado Juan del Prado, su tío, cura que fue del barrio de Villímar.
  • Jerónimo Alonso de Arce y de Prado fue bautizado en Villímar el 04-11-1629. En 1675 era vecino de Burgos.
  • Pedro Alonso de Arce y de Prado nació en Villímar en 1632 y fue vecino de Pinto junto a Valdemoro.
  • Marcos Alonso de Arce y de Sevilla nació en Villímar el 08-05-1645. Fue vecino de la ciudad de Burgos y parroquiano de la iglesia de San Gil. Estuvo casado en tres ocasiones; la primera de ellas con María López Santos, que le dio a Manuel y a María; la segunda con Catalina Arnáiz; y la tercera de ellas con María Ruiz Díaz, natural de Ebro, hija de Alonso y de Clara, que le dio a Blas. En 1679 hizo
    (1)
     petición de inventario de los bienes que tenía su primera mujer, ya fallecida, así como una escritura de arrendamiento de la hacienda raíz de la misma en el lugar de Modúbar de San Cibrián. Marcos hizo testamento el 12-10-1699, y entre otras mandas pidió que fuese enterrado en el convento de San Francisco, con la compañía de la cofradía y hermandad de las Benditas Ánimas del mismo convento de la cual era mayordomo.
  • Simón Alonso de Arce y de Sevilla nació en Villímar en 1642 y fue vecino de Madrid.

4. Mateo Alonso, presente en las juntas de 1665 y 1668. No aparece inscrita su admisión seguramente porque coincide con el periodo de vacío en el libro por las desavenencias; y las pruebas exigidas para la misma seguramente se limitaron a una simple información de hidalguía, proceder habitual en esos años y con localidades cercanas.
(1)
Mateo nació en Quintanilla Vivar en 1637 y tuvo por abuelos paternos a Diego e Isabel de Penagos, vecinos de Quintanilla Vivar, y por padres a Diego y Casilda de Arce, vecinos también de dicho lugar.
Tuvo una primera mujer llamada María Alonso, fallecida en la Molina en 1658; una segunda llamada María Díez (+1659), con quien tuvo en 1659 a Tomás; y una tercera llamada María Gallo de Andrade, con quien tuvo a Jacinto (b.1663), Clara (b.1665) y Félix.
En 1658 era procurador de la Hermandad en la Merindad.
En 1664 siendo vecino de la Molina de Ubierna hizo una escritura de obligación.
Su tercera mujer hizo testamento el 30-09-1695 siendo viuda y moradora en el Hospital del Rey, dejando como herederos a sus hijos, Félix y Clara (∞ Bernabé de Penagos Ruiz), mayores de veinticinco años, y con heredamientos en Ubierna y La Molina, así como casas en Quintanilla Vivar.


Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Búsqueda en la web del Ministerio de Cultura y Deportes. Pares.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos. 
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos. (1)
- Archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.

jueves, 25 de enero de 2024

El apellido "Villalaín" en Celadilla Sotobrín (2)

 La descendencia de Agustín Pérez de Villalaín y Alonso, hijo de Agustín y de Antonia. [Ver parte 1], en Celadilla Sotobrín, Segovia, Madrid, País Vasco y Ubierna.


Extracto de la Real
Provisión *⁴
70a1a1a6a2a2a2a1. Agustín Pérez de Villalaín y Alonso fue bautizado en Villatoro en 1723. Contrajo matrimonio con Ángela de Mata y Sáiz, dándole a Manuela.
Al tomar vecindad en Celadilla Sotobrín tuvo que pleitear por su hidalguía, obteniendo Real Provisión en 1752. 
(Conservada actualmente en el archivo de la junta vecinal de Ubierna *⁴).
Fallecida Ángela tomó por esposa a Lucía de Mata y Fernández (68a1a4a1a1a2a4a3), madre que fue de Romualdo, Servando, Juan (+), Teresa (+) *³ y Josefa.
En 1762 casó en terceras nupcias con María Alonso y de la Calle, hija de Antonio y de María Santos, vecinos del lugar, donde bautizaron a Antonio, Juan, Agustín (+) y Juana (Plácido Gutiérrez y Mayoral)*³.

70a1a1a6a2a2a2a1b3. Servando Pérez de Villalaín y de Mata nació en 1758 en Celadilla Sotobrín. Fue admitido en 1779 tras velarse con Fabiana Díez de Villalbilla y Sáiz de Aguayo, hija de José y de Isabel, vecinos de Huérmeces, con quien tenía un cuarto grado de consanguinidad. Fueron padres de Ildefonso, Agustín (+), Julián, Feliciano (+), Gabriela (∞ Justo de Valladolid y del Pino, 86a1a1a1a1a1a3b2b1), Liberata (+), Juana (∞ Antonio Hidalgo y Díez) y Estéfana (∞ Ramón Hidalgo y Díez).*³

70a1a1a6a2a2a2a1b3a5. Julián Pérez de Villalaín y Díez de Villalbilla contrajo matrimonio con Juana Gómez y Cañizar, madre que fue de fray Vicente, fray Pedro, Josefa (∞ Valentín Mansilla y de Sedano) y Tomasa (∞ Tomás García y Blanco).*³ *³³ 

70a1a1a6a2a2a2a1b3a1. Ildefonso Pérez de Villalaín y Díez de Villalbilla fue admitido en 1809 tras velarse con Juliana Alonso y Rojo, hija de Francisco y de Dionisia, vecinos de las Rebolledas, que le dio a Leandro, Celedonio, Micaela (+) y Francisca (+).

--

70a1a1a6a2a2a2a1b3a1a1. Leandro Pérez de Villalaín y Alonso contrajo matrimonio en Mata con Brígida de Arce y Pascual (21a2a1a1a1a1a6a2a1a1a2a1a2), lugar donde tomó vecindad y donde nacieron Pablo, Celedonio, Matías y Antonia (+), Claudia y Josefa (∞ Isidoro de Güemes y Fernández).*³

70a1a1a6a2a2a2a1b3a1a1a1. Celedonio Pérez de Villalaín y de Arce fue bautizado el año 1847. Contrajo matrimonio con Gregoria Pascual y González, hija de Carlos y de María, vecinos de Mata. Fueron sus hijos Millán, Manuel, Adelaida (+), Manuela (+), Antonia (∞  Romualdo Arnáiz y Carrera) y María Dolores (∞  Esteban Díez y González).

70a1a1a6a2a2a2a1b3a1a1a1a3. Millán Pérez de Villalaín y Pascual fue velado el 24-02-1906 con María Paz González y Cuezva, con quien tenía un segundo con tercer grado, que le dio a Teófilo (+) y Trinidad (+).

70a1a1a6a2a2a2a1b3a1a1a1a5. Manuel Pérez de Villalaín y Pascual nació en 1887. Contrajo matrimonio en 1919 con Engracia Pérez de Villalaín y González, con quien tenía un segundo con tercer grado de consanguinidad., padres que fueron de Ismael.

70a1a1a6a2a2a2a1b3a1a1a3. Matías Pérez de Villalaín y de Arce veló en 1872 con Catalina Pascual y González, hija de Carlos y de María, madre que fue de ValentínFrancisco, Adelaida (+), Adelaida (∞  Antonio González y Álvarez)María (∞ Dionisio Martínez y Martínez)Eusebia (∞  Emilio Sáinz y Lucio 2∞  Benedicto Serna y Serna), Catalina (+) y Catalina (+).*³

70a1a1a6a2a2a2a1b3a1a1a3a1. Valentín Pérez de Villalaín y Pascual nació en Mata en 1878. Contrajo matrimonio con Maximina González y Cuezva, hija de Pedro y de María, madre que fue de Pedro, Engracia ( Manuel Pérez de Villalaín y Pascual, 70a1a1a6a2a2a2a1b3a1a1a1a5), José Luis y Florencio.*³ Fue conocido en la localidad como "el cubano" y fue comprador de los terrenos ubicados en "la Ruquera", límite con Ubierna. Sus nietos y biznietos son vecinos de la localidad en la actualidad.

70a1a1a6a2a2a2a1b3a1a1a3a3. Francisco Pérez de Villalaín y Pascual fue bautizado en Mata en 1878. Casó con Dorotea Pascual y Arnáiz en 1905, con quien tuvo descendencia.

--

70a1a1a6a2a2a2a1b3a1a2. Celedonio Pérez de Villalaín y Alonso casó en primeras nupcias con Antonia de Mata y Díez de Mata (69a1a2a1a1a3a1a1a5a3). Del amor nacieron Ildefonso (+), Román (+), Vicenta (∞ Vicente del Barco, árbol 103) y Saturnina (+).
En segundas nupcias con María de Arce y Pascual (21a2a1a1a1a1a6a2a1a1a2a1a1), que dio a luz a Nicolasa (+).
Tuvo por tercera esposa a Valentina de Laredo y Castrillo (106a1a1a2a1a3b4a3a), madre que fue de Eugenio, Hilario (+), Ildefonso, Lorenzo (+), Victoriano (+), María Nieves (∞ Francisco de Penagos y Fernández, 108a1a1a1a3a1a1a1a1a1) y Jacoba (+).

70a1a1a6a2a2a2a1b3a1a2c1. Eugenio Pérez de Villalaín y de Laredo fue fraile Agustino Filipino, fallecido en la localidad de Cabatuán (Filipinas) en 1876.

70a1a1a6a2a2a2a1b3a1a2c5. Ildefonso Pérez de Villalaín y de Laredo fue bautizado en 1854. Contrajo matrimonio con Victoriana de Mata y de Mata, hija de Santiago y de Luisa, vecinos de Celadilla Sotobrín. Tuvieron por hijos a Ángel, Francisco (+), Abdón, Silveria, Felicitas y Luisa.


70a1a1a6a2a2a2a1c1. Antonio Pérez de Villalaín y Alonso nació en 1763 y fue admitido dieciocho años después tras velarse con María García y de la Peña, hija de Manuel y de María, vecinos de Villanueva Río Ubierna. Trajeron a este mundo a Hipólito, Lucas, Juan y Eusebia.

----

70a1a1a6a2a2a2a1c1a1. Hipólito Pérez de Villalaín y García tomó por esposa en 1810 a Andrea Díez y García, hija de Tomás y de Manuela, vecinos de Quintanilla de Vivar. Tuvieron al menos tres hijos, Isidoro, Vicente y Antonia (∞ Francisco Rodríguez y Díez de Villalbilla, 47a1a1a1a1a6a2a2a2).

70a1a1a6a2a2a2a1c1a1a1. Isidoro Pérez de Villalaín y Díez fue admitido en la Hermandad en 1835 después de velarse con María de Mata y Ruiz (69a1a2a1a1a4a7a3a5), de cuyo vientre nació Miguel.*³ 

70a1a1a6a2a2a2a1c1a1a1a1. Miguel Pérez de Villalaín y de Mata fue bautizado en Celadilla Sotobrín en 1836. Contrajo matrimonio con Nicolasa Pérez y Nebreda, natural de las Rebolledas, hija de Tomás y de Dorotea, vecinos de las Rebolledas, y que le dio a Dorotea (+), Florencio, Nicolasa (∞ Francisco Martínez y Martínez), Benita (+), Francisco, Serapia (+), Gabriela (∞ Estanislao Santamaría y Alonso) y Timoteo.*³ 

70a1a1a6a2a2a2a1c1a1a1a1a2. Florencio Pérez de Villalaín y Pérez tomó por esposa en 1884 en Ubierna a Lorenza Rodríguez y López (47a1a1a1a1a6a2b6a7a1), tomando vecindad en esta localidad, lugar donde bautizaron a Aurelio (+), Francisco, Miguel (+), Nicasio, Nemesio, Rodrigo (+), Úrsula y Tiburcio.

70a1a1a6a2a2a2a1c1a1a1a1a2a5 Nicasio Pérez de Villalaín y Rodríguez se unió en Ubierna a Asunción Fernández y Fernández, hija de Clemente y de Bonifacio, bautizando entre otros a Ángeles, Bonifacia, Eulalia, Hermenegilda, Luis y Úrsula (+).

70a1a1a6a2a2a2a1c1a1a1a1a2a8. Tiburcio Pérez de Villalaín y Rodríguez contrajo matrimonio en Ubierna, dejando hijos, nietos y bisnietos en Ubierna, Burgos y el País Vasco.

70a1a1a6a2a2a2a1c1a1a1a1a6. Francisco Pérez de Villalaín y Pérez contrajo matrimonio con Adela Tomé y Pérez, hija de Román y de Francisca, vecinos de Valseca (Segovia). Fueron sus hijos Miguel, Argirimo, Gregorio, Engracia, María Paz, Dorotea y Francisca.*³ 

70a1a1a6a2a2a2a1c1a1a1a1a9 Timoteo Pérez de Villalaín y Pérez veló en Ubierna en 1901 con Valdomera Díez de Arce y Pérez de Villalaín (34a2a1a6b3a3a4a1a2a1a6b1), con quien tenía un tercer grado de consanguinidad. Fruto del amor bautizaron a Timoteo, Ramón, José, Lorenzo, Venancia y Esperanza.*³ 

70a1a1a6a2a2a2a1c1a1a2.Vicente Pérez de Villalaín y Díez fue bautizado en Celadilla Sotobrín en 1813. Contrajo matrimonio con Gabina de Ubierna y de Mata (91a1a1a1a3a3b2a1a4). *³ 

----

70a1a1a6a2a2a2a1c1a2. Lucas Pérez de Villalaín y García tomó por esposa a Josefa de Mata y Alonso en Celadilla Sotobrín en 1816, y fueron padres de Mariano y de Cecilia (∞ Facundo de Valladolid y Santiago, 86a1a1a1a1a1a2a1a2a1a1). 

70a1a1a6a2a2a2a1c1a2a2. Mariano Pérez de Villalaín y de Mata tomó por esposa en Ubierna en 1844 a Francisca Gallo y de Güemes (99a1a1a2a2a2a2a5a3a2)


70a1a1a6a2a2a2a1c2. Juan Pérez de Villalaín y Alonso fue admitido en 1788 por el lugar de Celadilla Sotobrín. Contrajo matrimonio con Josefa de la Peña y Gallo, hija de Pedro y de Ana, vecinos de Brullés. Fueron padres de Juan José, Francisco (+), Gabino, Pedro, Felipa y Ramona (+).*³ 


Partes [1] [2]


Bibliografía:

*¹ Pleitos de Hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Extracto de sus expedientes. Ediciones Hidalguía. Publicaciones con autoría de Vicente de Cadenas y Vicent, así como publicaciones con autoría de Manuel Ladrón de Guevara e Isasa.
*² Datos proporcionados por Lucio Alonso Vivar.
*³ Datos proporcionados por Bubulilla Ubierna.
*⁴ Imagen obtenida de la Real Provisión ganada por Agustín Pérez de Villalaín y que se conserva en el archivo de la junta vecinal de Ubierna.
- Otras fechas de bautismo y finados de la iglesia parroquial de Villatoro proporcionados por Pablo Santamaría Arnáiz.

lunes, 20 de noviembre de 2023

El apellido "Rodríguez" en Quintanarruz - Línea 1 - Parte 1

 El origen del apellido "Rodríguez" en Quintanarruz


Escudo de Quintanarruz
Rodríguez Barona
El apellido Rodríguez en Quintanarruz es antiguo en esta localidad. y ya desde principios del siglo XVII es abundante el número de portadores del mismo, lo que dificulta la conexión entre las diferentes ramas.
En 1589 encontramos a dos hermanos, Juan y Francisco Rodríguez, vecinos del lugar, haciendo una donación entre vivos al bachiller Diego Pérez, su hermano, clérigo y beneficiado en Villaverde Peñahorada, de todos los bienes de Hontomín que tenían recogidos en un memorial; todo ello por todas las cosas buenas que había hecho el bachiller por ellos.
A finales del siglo XVI encontramos al cura Pedro Rodríguez, y a Francisco Rodríguez.
En 1590 falleció don Juan Rodríguez, cura que fue de Quintanarruz, fundador de un mayorazgo asociado al apellido Barona, motivo por el cual lo porta el escudo acompañando al Rodríguez, y que en 1817 disfrutaba Mauricia Rodríguez.

Comenzamos con la línea 1, la más extensa, descendientes de Francisco Rodríguez Barona (95a1a1). Seguimos con la línea 2 de Pedro Rodríguez (139a1a1), posiblemente primo carnal del primero por los grados de consanguinidad de sus descendientes.

Continuaremos con otras dos líneas para cubrir el mayor número de portadores del apellido en la localidad, línea 3 y línea 4.

Línea 1

95a1a1. Francisco Rodríguez Barona debió nacer en Quintanarruz. Contrajo matrimonio con Francisca de Mena, que le dio a Gracia (∞ Bautista de Vallejo, 84), Casilda (∞) y María (∞), y entre sus hijos se encontraban Álvaro, Juan y Bartolomé.
Casilda hizo testamento un año antes de casar en 1632 con Francisco de Bujedo, hijo de Juan, vecino de Abajas. En el mismo dejó por herederos a Juan, Bartolomé, Álvaro y Gracia, sus hermanos, haciendo también mención a su hermana María.
María casó con Gabriel de Soto y Barona de Vesga, vecino de Solduengo.
Francisco compró un censo a Francisco de Güemes, vecino de Hontomín, el 29-12-1601, cediendo posteriormente dicho censo a su hijo Juan Rodríguez Barona, clérigo beneficiado en Villalbilla Sobresierra el 09-03-1618.

---

95a1a1a1. Álvaro Rodríguez y de Mena contrajo matrimonio con Magdalena Macho, hija de Sebastián, vecino de Raedo. Falleció la dicha en 1639, tres años después de haber nacido su hijo Francisco.
Dos años después casó en Abajas con María de Vallejo y de Melgosa, hija de Diego y de Casilda.
En terceras nupcias se unió en 1646 a María Díez, hija de Alonso Díez y sobrina de Alonso Díez del Castillo. Llevó al matrimonio doscientos ducados de la hacienda que tenía en Bárcena. Fue madre de Diego, Juan, Andrés y Ángela (∞ Juan del Cerro y Díez de Mata, 37a1a1a1a3).
Álvaro Rodríguez hizo testamento en 1631, el día siguiente de haber fallecido su madre. siendo el último de ellos catorce días antes de fallecer en 1659. En el mismo dejó a su mujer la casa nueva del arco mientras no tomase nuevo marido, dejando por universales herederos a Diego, Andrés y Ángela Rodríguez, sus hijos, y por cabezaleros a su sobrino Juan rodríguez de Vallejo y a María Díez, su mujer.
Recibió un censo de Sebastián Macho, su suegro, al tomar matrimonio con su hija Magdalena.
Fue curador de Juan de Vallejo, su sobrino, hijo de su hermana Gracia, el cual tenía hacienda en Arconada y Tobes.
Fue alcalde de Quintanarruz en 1653.
Disfrutó después de su hermano Bartolomé un pedacito de casa que le tocó del apellido "Barona".

95a1a1a1a1*. Diego Rodríguez y Díez fue bautizado en 1646. Con dieciocho años tomó por esposa a Casilda Ruiz de Oña, hija de Domingo, vecino de Abajas, y con quien tenía un tercer con cuarto grado de consanguinidad. Fruto del amor nacieron Manuel, Juan, Diego, Jacinto, Francisco, Casilda, Juliana y Casilda.
Contrajo matrimonio en segundas nupcias en 1686 con Ángela Gutiérrez y Conde, hija de Juan y de María, vecinos del lugar, con quien tenía un cuarto grado de consanguinidad. Bautizaron a Juan, Manuel, Álvaro, Gabriel, Manuel (+), Ángel y Francisco.

-

95a1a1a1a1b6*¹. Diego Rodríguez y Ruiz de Oña llegó a este mundo en 1677. Tuvo por primera mujer a Margarita Díez de Rudíez y de Moradillo (96a1a1a3a1a8), que le dio a María (∞ Francisco Díez de Mata y Díez de Rudíez, 71a1a1a6b4a2).
Veló en segundas nupcias con Lorenza Guilarte y Gutiérrez, hija de Martín y de Josefa, vecinos de Valdearnedo, y fueron padres de Josefa (∞ José Alonso y Díez de Mata, 101a1a1a1a4a4), Agustina (∞ Julián Alonso de Güemes y de la Ornilla, 109a1a1a1a3) y Casilda María.
Al fallecer Lorenza en 1719 hizo inventario de bienes al año siguiente ante Jacinto Rodríguez para tomar por tercera esposa a Josefa Gómez y de Mata (74a1a1a1a1a1a2), madre que fue de Diego.

-

95a1a1a1a1b7*¹. Jacinto Rodríguez y Ruiz de Oña fue bautizado en 1679. Contrajo matrimonio en 1704 con Jerónima Gallo de Andrade y Fernández (64a2a1a3b1b4), madre que fue de Bernardo, Manuel, Jerónimo, María (∞ Juan Antonio González y de Cantabrana) y Jerónima (∞ Francisco Rodríguez y Ruiz, 95a1a1a6a3a3a1a3).

95a1a1a1a1b7a3. Manuel Rodríguez y Gallo de Andrade veló con Casilda Sáiz y Díez de Capacho, hija de Mateo y de Juana, vecinos de Arconada. Bautizaron a Gaspar, Tomás, Bartolomé y Narcisa.

95a1a1a1a1b7a3a1. Gaspar Rodríguez y Sáiz vino a este mundo en 1738. Casó con Bárbara Pérez y de Temiño, hija de Pedro y de Manuela, vecinos de Rioseras, que le dio a Anselmo, Dionisio, Nicanor, Bernardino, Isidoro, Eustaquio y Mauricia.
En 1768 hizo escritura de arras y recibo de dote a su mujer.

95a1a1a1a1b7a3a1a6. Isidoro Rodríguez y Pérez contrajo matrimonio en Quintanaortuño en 1809 con Benita Villanueva y de Mata (100a1a1a2a1a1a3a4), viuda, pero se establecieron en Ubierna, lugar donde nacieron Matías (+), José (+), Hilario y Eugenia (+).

95a1a1a1a1b7a3a1a6a3. Hilario Rodríguez y de Villanueva fue bautizado en Ubierna en 1814, lugar donde se veló con Eustaquia Díez de Mata y del Cerro (71a1a1a6c2b1b3b1a2), madre de Pedro (+) y de Hermenegilda (+).

-

95a1a1a1a1a1*². Juan Rodríguez y Gutiérrez fue bautizado en 1690.  Veló con Lucía de Moradillo y Martínez, hija de Pedro y de Casilda, que le dio a Ángel, Antonio, Juan, María (∞ José del Barco y Colina, 103a1a1a1a1a1a1a3a1a1), Ángela (∞ Lorenzo Rodríguez y Alonso, árbol 95), Bernarda (∞ Narciso Rodríguez y Alonso. árbol 95). 

Carta Ejecutoria de
Ángel Rodríguez *⁴ 
95a1a1a1a1a1a1. Ángel Rodríguez y de Moradillo fue bautizado en 1722. Al contraer matrimonio en 1746 con Inés Díez de Rudíez y de Arce (96a1a1a3a1a3a6), con quien tenía un tercer grado de consanguinidad, tuvo que probar su hidalguía al avecindarse en Villalbilla Sobresierra. En 1748 otorgó poder ante Crisanto Fernández de Ibeas para ser reconocido como tal, obteniendo Carta Ejecutoria al año siguiente (conservada actualmente en el archivo de la Junta Vecinal de Ubierna).
Fruto del amor entre ambos llegaron Manuel, Andrés, María Ángela (∞ Juan José Alonso de Ojeda y de Bujedo, 32a1a1a3a4a1a3a2), Andrea (∞ Agustín Alonso y de Arce, 101a1a1a1a4a2a8), Aniceta (∞ Pablo Díaz de Villalbilla y Sáiz de Aguayo, árbol 137) y Ángela.

95a1a1a1a1a1a1a1. Manuel Rodríguez y Díez de Rudíez fue admitido en la Hermandad en 1772, dos años después de velarse con María Alonso y Carrera (101a1a1a1a4a4b5), que le dio a Pedro, Manuel, Carlos, Faustino, Alejandro, Francisca, Rosalía, Secunda y Estéfana (∞ Hermenegildo de Arce y de Rojas, 21a2a1a1a1a1a6a2a1a1a2a2).

95a1a1a1a1a1a1a1a1. Pedro Rodríguez y Alonso fue bautizado en 1774. Tuvo por primera esposa a Ángela Alonso de Arce y Gutiérrez (30a1a1a1a1a1a3a3), madre de Calixta (∞ Blas de Penagos y Rodríguez, 108a1a1a1a3a3a1a1).
En segundas llegó Melchora Díez de Temiño y Rodríguez (58a1a1a4a1a6a6b2), que le dio Ignacio, Elías y Lucas.
Pedro fue admitido en 1816.

95a1a1a1a1a1a1a1a1b1. Ignacio Rodríguez y Díez de Temiño contrajo matrimonio con Valentina Díez de Mata y Alonso (71a1a1a6b4a2a7a2a8). José, Daría (∞ Maximiano Díez de Rudíez y Díez, 96a1a1a3a1a3a1a5a7a3), Ramona, Ezequiela, Higinia y María fueron sus hijos.

95a1a1a1a1a1a1a1a1b1a2. José Rodríguez y Díez de Mata fue bautizado en 1833 y contrajo matrimonio con Basilisa Alonso y Fernández (30a1a1a1a1a1a3a1a1a1).

95a1a1a1a1a1a1a1a1b3. Lucas Rodríguez y Díez de Temiño tomó por esposa a Eusebia López y de Angulo en Quintanarruz en 1822, lugar donde bautizaron a sus hijos, María Jesús (∞ Sandalio Alonso de Ojeda y de Güemes, 32a1a1a5a2a5a1a5b1a1), Odona (∞ Eduardo Rodríguez y Sáiz de Aguayo, 95a1a1a6a1a3a4a2a6a6a1), Natalia (∞ Mariano Crespo y Alonso, 104a1a1a1a1a1a1a2b2), Susana y Luisa Silveria.
En segundas nupcias casó con Sandalia Chomón y de Regules, hija de Vicente, oficial de cirujano, y de Victoria. Santiago, Celedonio, Vicenta y María Cruz fueron sus hijos.
Encontramos a Juan Rodríguez Chomón, en un censo de Madrid de 1915, nacido en Quintanarruz en octubre de 1859, casado y con treinta años de vecindad en dicha ciudad. 

95a1a1a1a1a1a1a1a2. Manuel Rodríguez y Alonso fue admitido en la Hermandad en 1816 tras contraer matrimonio.

95a1a1a1a1a1a1a1a5. Faustino Rodríguez y Alonso contrajo matrimonio en 1803 en Santa Olalla de Bureba con María Ventura de Munguía y Ruiz, hija de Martín y de Paula.

95a1a1a1a1a1a1a6. Andrés Rodríguez y Díez de Rudíez fue bautizado en Villalbilla Sobresierra en 1752. Al velarse con Francisca Fernández y de Lezcano (50a2) tomó vecindad en Gredilla la Polera, siendo admitido en el lugar en 1781. Nacieron así Manuel, Prudencio, María Candelas, Josefa y Margarita.

Real Provisión de
Antonio Rodríguez *⁴
95a1a1a1a1a1a2. Antonio Rodríguez y de Moradillo fue bautizado en 1724, En 1753 contrajo matrimonio con Úrsula de Ubierna y Cantón Salazar (hija de Manuel y de María Cantón Salazar) en Quintanaortuño, donde al tomar vecindad tuvo que pleitear por su hidalguía, obteniendo Real Provisión en 1755 (conservada actualmente en el archivo de la Junta Vecinal de Ubierna). Bautizaron a Tomás.
Seis años después se veló en Villaverde Peñahorada con María García y González, hija de Felipe y de Águeda, vecinos de Quintanilla Sobresierra. Fueron padres de María (∞ Cristóbal Pérez; 2∞ Tomás Gallo y Alonso, 99a1a1a1a8a4a2), Antonia, Úrsula y Manuela.

95a1a1a1a1a1a3. Juan Rodríguez y de Moradillo nació en 1731. Veintidós años después veló con María Ruiz de Bustamante y Díez (3a1a2a1a2), madre de Cipriano, Fermín, Epifanio, Mauricio, Sabina, Ángela y Rosalía.

95a1a1a1a1a1a3a5. Fermín Rodríguez y Ruiz de Bustamante vio la luz por primera vez en 1766. Tomó por esposa a Fabiana de Melgosa y Fernández, hija de Tomás y de María, vecinos de Quintanajuar. Vieron nacer a Ildefonso, Dominica y Teresa.

95a1a1a1a1a1a3a5a1. Ildefonso Rodríguez y de Melgosa casó con Ildefonsa de Mata y Rodríguez (69a1a2a1a1a3a1a2a1), que dio a luz a Benito, Tadea (∞ Teodoro del Campo y Ruiz), Pascasia e Hipólita (∞ Pedro de Rojas y de Miguel).

-

95a1a1a1a1a2*². Manuel Rodríguez y Gutiérrez casó en Hontomín en 1720 con María de Villegas y López Barona, hija de Francisco Antonio Gutiérrez de Villegas y de Agustina, madre que fue de Andrés.

-

95a1a1a1a1a3*². Álvaro Rodríguez y Gutiérrez vio la luz por primera vez en Quintanarruz en 1703. Se unió a Francisca de Mata y López Barona (69a1a2a1a1a3a4) que le dio a Melchor, Manuel, Manuel, Margarita (∞ Andrés Alonso y Fernández, 101a1a1a1a2a4a1), Francisca, María Josefa, María y Gregoria.
Tras enviudar en 1751 tomó por esposa a Inés de Otáñez y de Sagredo (44a1a1a3a2b1) y fruto del amor llegó Lázaro.

---

95a1a1a5. El licenciado Juan Rodríguez Barona fue cura beneficiado en Villalbilla Sobresierra y en Hontomín.
En 1618 requirió con comisión de los Señores Provisores de Burgos la probanza de su vecindad en el lugar de Hontomín. En ella los testigos ya dicen de su aceptación como tal en el mes de abril de 1612, al año siguiente de haber entrado, realizando actividades propias de lo mismo y que eran costumbre, como dar una colación de pan a sus vecinos, o haber recibido suerte de leña, pastos y ejidos.
En diciembre de 1611 entró a servir en el beneficio de ración entera por el bachiller Juan de Porres, beneficiado en el dicho lugar y capellán en la capilla del Condestable inclusa en la Catedral de Burgos.
En 1623 recibió media ración de la iglesia de Hontomín de Francisco de Güemes, clérigo, por tiempo de tres años.
Falleció en 1654 dando poder a su hermanos Bartolomé y Álvaro Rodríguez por no haber hecho testamento.

---

95a1a1a6. Bartolomé Rodríguez y de Mena. [Continúa en parte 2]


Partes [1] [2]

Bibliografía:

* [NOTA ACLARATORIA = al ser hijo de la tercera mujer de su padre su referencia debería ser 95a1a1a1c1, la cual dejamos sin corregir en su descendencia]
*¹ [NOTA ACLARATORIA = al ser hijos de la primera mujer de su padre sus referencias deberían ser 95a1a1a1a1a6 y 95a1a1a1a1a7, la cual dejamos sin corregir en su descendencia]
*² [NOTA ACLARATORIA = al ser hijos de la segunda mujer de su padre sus referencias deberían ser 95a1a1a1a1b1 y 95a1a1a1a1b2 95a1a1a1a1b3 , la cual dejamos sin corregir en su descendencia]
*³ Búsquedas en la página web de los Mormones : www.familysearch.org
*⁴ Imágenes obtenidas de la carta y ejecutoria obtenidas por Ángel y Antonio Rodríguez, conservadas en el archivo de la junta vecinal de Ubierna.