martes, 7 de octubre de 2025

El apellido "Díez" en Ubierna (parte 2)

La descendencia de Fernando Díez y Díez, y de Francisca de Mena y García. (ver parte 1)

57a1a4a6b1a1. Fernando Díez y Díez nació en Quintanaortuño el 05-06-1689. Veló en 1712 con Francisca de Mena y García (+1713), hija de Lucas y de María, vecinos de Vivar del Cid. Al año siguiente trajeron a este mucho a Bernardino, y seguramente a causa de ello falleció Francisca, quedando viudo Fernando muy pronto, el mismo año de su admisión en la Hermandad.
57a1a4a6b1a1a1. Bernardino Díez y de Mena fue admitido en la Hermandad en 1736 tras velar con Ana del Barco y de Mata (103a1a1a1a1a1a1a3a4), que le dio a Martín, Antonio, Miguel, Ignacio, Simón, Anselmo, José (+), José, Gertrudis y Francisca.
Bernardino falleció en 1790, y siete años después su esposa, dejando su viuda por herederos a siete de los hijos que aún quedaban del matrimonio.

--
57a1a4a6b1a1a1a1. Martín Díez y del Barco nació en Quintanaortuño en 1736. Fue admitido en la Hermandad en 1763 tras velar con Francisca Alonso y Gómez (107a1a1a1a3a1a6a4), con la que tuvo a Miguel, Ramón, Francisco, Melchor, Escolástica (∞ Joaquín del Cerro y Alonso, 37a1a1a1a3b2a4b6), Francisca (∞ Ignacio de Ubierna y Díez de la Puente, 91a1a1a1a3a4a5), Bernarda y Felicitas.

57a1a4a6b1a1a1a1a4. Miguel Díez y Alonso fue admitido en la Hermandad en 1805 tras velar con María Candelas Villanueva y Alonso de Ojeda (100a1a1a2a1a1a1b5), que le dio a Andrea.
En segundas nupcias veló en 1809 con María Díez de Rudíez y Alonso (96a1a1a1a2a3a3b2a1).
En terceras con María Pérez y Fernández, hija de Rafael y de Juana, vecinos que fueron de Marmellar de Arriba. Trajeron a este mundo a Santiago, Francisco, Martín y María Cruz.
57a1a4a6b1a1a1a1a4a3. Martín Díez y Pérez fue bautizado en 1814. De su unión con Baltasara del Pino y Rodríguez, natural de Quintanaortuño, llegaron al menos dos hijos, Mariano y Eusebio.

57a1a4a6b1a1a1a1a7. Melchor Díez y Alonso encontró el amor en María de Ubierna y Díez de Mata (91a1a1a1a3a4a3c2). Fue admitido en la Hermandad en 1810. Fue padre de tres hijos, Elías, Manuel Cruz y Antonia, falleciendo poco después del último parto de su mujer.

57a1a4a6b1a1a1a1a7a1. Elías Díez y de Ubierna fue admitido en la Hermandad por Sotopalacios en 1833 tras casar con María González y González.

57a1a4a6b1a1a1a1a7a2. Manuel Cruz Díez y de Ubierna veló en 1841 en Castrillo de Rucios con Cristina Díez de Mata y Alonso (71a1a1a6b4a2a7a3a5).
--
57a1a4a6b1a1a1a3. Antonio Díez y del Barco fue admitido en la Hermandad en 1774 tras velar ese año con Faustina Fernández de Incinillas y Alonso (121a1a1a1a2a2a2). Fueron padres de Ángel, Martín, Cándido, Bonifacio, Luisa (∞ Martín de Ubierna y González, 91a1a1a1a3a3a1b2), Ana María, María y Jacinta.

57a1a4a6b1a1a1a3a5. Bonifacio Díez y Fernández de Incinillas tomó por esposa a Rafaela González de Mata y Díez (89a1a1a1a1a1a1a9a1a1a1a5). Tras ser aceptado en la Hermandad en 1810 ayudó a traer a este mundo a Gregorio, Bruno, Cipriano, Ignacio, Narcisa y Lucía (∞ Leandro Díez de Arce y de Güemes, 34a2a1a6b3a3a4a1a2a8).

57a1a4a6b1a1a1a3a5a1. Gregorio Díez y González de Mata nació en Quintanaortuño en 1813. Fue admitido en la Hermandad en 1832 tras velar con Felipa Villanueva y Pascual (100a1a1a2a1a1a1a1b3). Tuvieron por hijos a Andrés, Saturnina y María.

57a1a4a6b1a1a1a3a1. Ángel Díez y Fernández de Incinillas fue bautizado en Quintanaortuño en 1775, veintiún años antes de su admisión en la Hermandad. Tuvo por esposa a Francisca Díez de Rudíez y García de Bárcena (96a1a1a1a2a3a3b7), siendo padre de Francisco, Juan, María, Leonarda, Venancia, Vicenta y Rafaela.
--
57a1a4a6b1a1a1a4. Miguel Díez y del Barco contrajo matrimonio con Florentina Alonso Alonso, hija de Juan y de Antonia, vecinos de Quintanadueñas y viuda de Juan Manuel Villanueva. Tuvieron al menos dos hijas, Inés y Plácida (∞ Eustaquio de Medina y Díez de Rudíez, 28a1a1a1b2b2a1a2).
Su mujer había tenido un matrimonio anterior con Juan Manuel Villanueva. Al avecindarse en Quintanilla Vivar tuvo que pleitear por su hidalguía, obteniendo Real Provisión el 03-08-1771.
--
57a1a4a6b1a1a1a6. Simón Díez y del Barco fue admitido en la Hermandad en 1781 tras velarse con Catalina Díez y Alonso (57a1a4a6b1a3a3a7), falleciendo la misma seis años después.
--
57a1a4a6b1a1a1a8. Anselmo Díez y del Barco nació en Quintanaortuño en 1754. Tomó por esposa a Lucía de Espinosa y Díez de Mata, natural de Huérmeces, hija de Julián y de María. El matrimonio moró en el barrio de San Martín de Ubierna, lugar donde fueron bautizados Esteban, Tomás, José (+), Francisco, Policarpo (+), Mateo, José, Isidora (∞ Felipe Díez de Arce y Díez de Mata, 34a2a1a6b3a3a4a1a4), Josefa (∞ Tomás Alonso de Ojeda y Velasco, 32a1a1a5a2a5a2a2a1), Ángela (∞ Pedro Fernández y Alonso), Damiana, María y Petra.
Antes de este matrimonio legítimo con Lucía tuvo un hijo natural reconocido por la justicia llamado Agustín Raimundo (+1773), nacido del vientre de Gregoria Alonso y de la Ra (107a1a1a1a3b3c3a4).

57a1a4a6b1a1a1a8a2. Esteban Díez y de Espinosa vio la luz por primera vez en  1807 en San Martín de Ubierna. Con diecinueve años fue admitido en la Hermandad tras velar con María del Cerro y Díez de Agustín (37a1a1a1a1a5d1b5a2a3), y así llegaron Fulgencio (+), Francisco, Lázaro, Esteban (+), Santiago, Rafaela (∞ Santiago Rodríguez y Pérez. 47a1a1a1a1a9a3a3a7), María Ángel (∞ Benito Gómez de Brizuela y Martínez, 8a1b1a1a3a2a11a2a2), Segunda (∞ Toribio Herreros Torres) y María (+).

57a1a4a6b1a1a1a8a2a5. Francisco Díez y del Cerro nació al año siguiente de velarse sus padres. Tomó por esposa a Francisca Fernández de Incinillas y Alonso de Güemes, que le dio siete hijos, Ignacio (+), Santiago (+), Martín (+), Gregorio (+), Salvador (+), Paula y Ruperta (+).
Al año siguiente de fallecer su primera esposa veló en segundas con Antonia López y Martínez, viuda, hija de Julián y de Catalina, vecinos de Melgosa de Villadiego.

57a1a4a6b1a1a1a8a2a6. Lázaro Díez y del Cerro vio la luz en 1830 en San Martín de Ubierna. Tomó por esposa en 1852 a Paula Díez y de Arce, hija de Juan y de María, vecinos de Ubierna y abuelos que serían de Mariano, Francisco, Vicenta (+), Estéfana (+), María (+1880) y Vicenta (+).
Tuvo un segundo matrimonio con Juana González y de Sagredo, hija de Mariano y de Pía; este último natural de Arcos.

57a1a4a6b1a1a1a8a2a6a4. Mariano Díez y Díez nació en Ubierna en 1860. Casó en 1884 en Ubierna con Casilda Díez y Fernández, hija de Juan y de Juana, que le dio a Teodora (+). 
Mariano no llegó a ver el nacimiento de su hija, pues falleció en La Baluga (Sopuerta) el 04-11-1885.

57a1a4a6b1a1a1a8a2a6a5. Francisco Díez y Díez fue bautizado el 17-09-1862. Veló con Sandalia Hermenegilda González y Fernández, natural de Santibáñez (Villacarriedo), hija de Francisco González Mesones y de Sandalia Fernández González. El matrimonio tuvo al menos cinco hijos bautizados en Santurce, que fueron Florencio, José María, Pedro Tomás, Guillermo y María Benita.

57a1a4a6b1a1a1a8a4.Tomás Díez y de Espinosa ingresó en la Hermandad el año que cumplía los veinticuatro. De su matrimonio con Luisa del Cerro y de Güemes llegaron Julián (+), Gregorio, Rufino, Pedro, Jerónimo (+), Antonio (+), Valentina (∞ Eulogio de Arce y Alonso, 19a1b5a1a1a4a1a5a7a4c6), Manuela (∞ Juan Crespo y Díez, 104a1a1a1a1a1a1a1a1), Cándida y María Concepción (+).

57a1a4a6b1a1a1a8a4a5. Gregorio Díez y del Cerro tomó por esposa en 1854 a Teresa de Arce y Alonso (19a1b5a1a1a4a1a5a7a4c7), y de su amor nacieron Valentín, Celestino, Domingo, Amalio, Felicísimo, María del Carmen (∞ Benito de Arce y Cuezva, 19a1b5a1a1a4a1a5a4a1a2a8), Anastasia y Gregoria.
57a1a4a6b1a1a1a8a4a5a3. Valentín Diez y de Arce nació en San Martín de Ubierna el 15-02-1859. Veló con María Rodríguez y del Cerro (47a1a1a1a1a6a2b2a5b1), que le dio a Crisanto (+), Emilio (+), Gregorio, Niño (+), Margarita (∞ Juan de Arce y Díez de Güemes, 19a1b5a1a1a4a1a5a7a4a2a3a9), Patrocinio (∞ Mariano Crespo y Díez, 104a1a1a1a1a1a1a1a1c1b8; 2∞ Primitivo Díez Peña), Domitila (+), Inés (∞ Jacinto Ibáñez Villanueva), María Candelas y Valentina (+).
57a1a4a6b1a1a1a8a4a5a3a4. Gregorio Díez y Rodríguez tomó por esposa a María Concepción Arce y Díez (19a1b5a1a1a4a1a5a4a1a2a8a1), padres que fueron al menos de Silvio y de María Purificación (∞).
Ambos cónyuges fueron maestros de instrucción primaria.
Silvio (+) tuvo descendencia en Ubierna, gracias a lo cual uno de sus hijos vive en la localidad junto a sus nietos y bisnietos, algunos de los cuales aún conservan como primer apellido este "Díez".

57a1a4a6b1a1a1a8a4a8. Pedro Díez y del Cerro contrajo matrimonio en Ubierna en 1855 con María Díez de Arce y del Cerro (34a2a1a6b3a3a4a1a2a1a3),

57a1a4a6b1a1a1a8a5. José Díez y de Espinosa fue admitido en la Hermandad en 1831 tras velar en Ubierna con Martina Aparicio y del Cerro, hija de Francisco y de Manuela. Su esposa falleció en 1834 a causa de un accidente, quedando como heredero su padre Francisco, casualmente fallecido dos días después, entendiendo ser por el mismo suceso. José estuvo presente en las juntas celebradas hasta el año 1835. 

57a1a4a6b1a1a1a8a6. Francisco Díez y de Espinosa fue bautizado el 06-12-1797. Fue admitido en la Hermandad a la edad de veintisiete años tras velar cinco años antes con Lucía de Güemes y Gómez (78a1a1a3a1a1a1a1a2). Nacieron del amor Melquiades (+), María Nieves (∞ Luis González y de Güemes, 102a1a1a7a3a6a6a2a1) y Casilda (∞ Julián González y de Güemes, 102a1a1a7a3a6a6a2a2).

57a1a4a6b1a1a1a8a9. Mateo Díez y de Espinosa fue bautizado en San Martín en 1803. Admitido en la Hermandad en 1824 gracias a su unión con Joaquina Díez de Rudíez y Cuezva (96a1a1a1a2a3a2a5b6). Bautizaron a Manuel, Ángel (+), Julián (+), Gregorio (+), Margarita, Inés (+), Florentina, Segunda (+) y Gregoria.
Tuvo un segundo matrimonio con Hermenegilda García y de Porres (+1874), natural de Villalbilla Sobresierra, hija de Juan y de Tomasa. Bautizaron en Ubierna a Alejandro, María Magdalena y Mónica.
57a1a4a6b1a1a1a8a9a2. Manuel Díez y Díez de Rudíez contrajo matrimonio con Ana Díez de Güemes y Zorrilla (83a1a1a1a3a2a5a1a2a5), que le dio a Manuel, Antonina (+), Francisca (+) y Juana.
--
57a1a4a6b1a1a1a9. José Díez y del Barco (+1810) fue bautizado en Quintanaortuño el 06-03-1757. Fue cura beneficiado en San Martín de Ubierna, lugar donde edificó un molino, posiblemente ubicado junto a la entrada actual a San Martín, demolido a finales del siglo XX.


Parte [1] [2]

 Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos.
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos.
- Archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.








El apellido "Díez" en Ubierna

El apellido "Díez" en Ubierna 

De Ubierna se dice que es solar del apellido "Díez", y muestra de ello es la gran cantidad de individuos que lo portaban en la primera mitad del siglo XVI. Este hecho obligó a los vecinos y escribientes a diferenciar a las distintas familias añadiendo al apellido, entre otros, el lugar de procedencia, el apellido de la madre o un adjetivo. ²*

De entre los muchos matrimonios que encontramos, seguiremos en esta entrada la descendencia del matrimonio formado por Andrés Díez y María Díez.

57. Andrés Díez y María Díez trajeron a este mundo a un niño llamado Andrés en la primera mitad del siglo XVI.
En 1567 falleció su mujer, tras lo cual tomó por esposa a María de Mata, madre que fue de Sebastián y de Agustín (1570).
Andrés Díez el viejo falleció en Ubierna el 26-03-1570, cinco días después de haber bautizado a su hijo Agustín.
57a1. Andrés Díez y Díez contrajo matrimonio con María de Escalona, madre que fue de Andrés (+), Sebastián (1569), Agustín y Andrés.
Debió ser el mismo Andrés Díez de Ruigómez que estuvo presente en las juntas de los años 1583, 1585 y 1588, esta última como mayordomo de la misma. 
En 1596 hizo venta de una casa que poseía en Caborredondo, a favor de Juan de Sagredo, vecino de dicho lugar, posible herencia de su mujer.
En 1600 hizo una escritura de censo del molino de una rueda que estaba en el río que venía de Baíllo en Ubierna.
En 1605 hizo una escritura de censo junto a su hijo Andrés y María González, viuda de su hijo Agustín, a favor de los cofrades de San Cosme. Un año después tomaron a censo perpetuo del cabildo de San Lesmes junto a Garci Rodríguez cierta herencia raíz que tenían en Ubierna y que comprendían tierras de pan llevar, molino y huerta.
En 1612, cinco años después de su fallecimiento, se hizo ejecución de los bienes de María González por impago de réditos corridos del primer censo anteriormente citado, haciendo pago final de los mismo su segundo marido, Pedro de Mata.

57a1a3. Agustín Díez y de Escalona nació en Ubierna en 1573. Contrajo matrimonio en 1593 con María González y González (1573), hija de Alonso y de Catalina, vecinos de Ubierna. Falleció tres años después, dejando a su viuda libre para un segundo matrimonio con Pedro de Mata.

57a1a4. Andrés Díez y de Escalona fue bautizado en Ubierna el 25-12-1575. Contrajo matrimonio en Ubierna el 24-01-1600 con Catalina de Porres y Díez, hija de Álvaro y de Isabel, vecinos de Quintanilla Vivar, lugar donde se hicieron las bendiciones matrimoniales.
Catalina (+1619) había solicitado cinco años antes su curaduría en favor de García del Peso y de Cañas, vecino de Burgos y de Quintanilla Vivar.
Trajeron a este mundo a Agustín (1604), Andrés (+), Andrés, María (+), Catalina (+1626) y María. Catalina Díez y de Porres estuvo presente en el padrón de Tobes del año 1620 como criada en casa de Catalina de Mena, viuda de Juan de Mena. 
Andrés dio poder a su padre para pedir las cuentas de la curaduría de su mujer, entre las cuales entraba la gestión de tres censos que tenía a su favor y que sumaban tres mil maravedíes de renta al año.
Estuvo presente en siete juntas entre 1608 y 1618.
En 1611 hizo escoge de las sepulturas donde estaban enterrados su padre y su abuelo.

57a1a4a6. Andrés Díez y de Porres nació en Ubierna en 1611. En diciembre de 1619, huérfano de padre y de madre, se encontraba en servicio de Juan de Angulo, vecino de Sotopalacios.
Contrajo matrimonio con Catalina Díez de la Puente y del Barco (94a1a1a3), que dio a luz a Andrés (+) en 1637, falleciendo poco después a causa del parto.
Andrés casó en segundas con Lucía de Sagredo y Ruiz (+1674), natural de Temiño, que le dio a Juan, Andrés, Bartolomé (+), Tomás (+), Francisco (+), Juan, Antonio (+), Diego (+), Andrés (+), María, Catalina (+) y Lucía (+).
En 1640 hizo ratificación de un censo que su padre y abuelo habían hecho a favor de los cofrades de San Cosme, hipotecado sobre una tierra en el término del Cantero que había sido propiedad de su tía María González.
Fue regidor de Quintanaortuño en 1646 y 1651. Nombrado receptor en 1636 y procurador en 1666.
Falleció en 1679 habiendo hecho testamento ante Francisco Díez de la Puente.


----
57a1a4a6b2. Andrés Díez y de Sagredo fue bautizado en Quintanaortuño en 1641. Cuando contaba con veinte años se encontraba cursando estudios eclesiásticos, llegando posteriormente a ser licenciado, cura beneficiado en Temiño y cura capellán en el lugar de Quintanaortuño.


----
57a1a4a6b6. Juan Díez y de Sagredo, el primero de su nombre, fue bautizado en Quintanaortuño el 05-09-1638. Cuando contaba con veintisiete años de edad veló con Petronila de Colina y de Colina, hija de Francisco y Casilda, vecinos de Barrios de Colina. 
Poco debió durar el matrimonio porque cuatro años después veló en dicho pueblo con María Ruiz y de Sagredo, hija de Martín y de Ana, vecinos de Hiniestra. Fruto de su amor bautizaron en esta localidad a Andrés (+), Martín, Andrés, Juan (+), Gregorio, Ana (∞ Simón Ruiz y Martínez, 42a1a2a2) , María (+), María (+), María (+), María y Lucía.

--
57a1a4a6b6b2. Martín Díez y Ruiz fue bautizado el 12-11-1673. Tuvo por esposa a María Ruiz de Mata y Ruiz de Colina, hija de Fernando y de María, vecinos de Hiniestra, que le dio a Martín (+), Andrés (+), Andrés, José, Juan y Juana.

57a1a4a6b6b2a4. José Diez y Ruiz nació en 1707. Veló con María de Colina y Ruiz, hija de Lázaro y de Lucía, vecinos de Hiniestra. Tuvieron por hijos a Juan y a Ramón.

57a1a4a6b6b2a6. Juan Díez y Ruiz contrajo matrimonio en 1730 con María Santos Ortiz y de Colina, hija de Francisco y de Ángela, vecinos de Santa María del Invierno, lugar donde nacieron Carlos, Simón, María y Andrea.
57a1a4a6b6b2a6a1. Carlos Díez y Ortiz fue bautizado el 11-11-1731. Se unió en matrimonio en 1761 con María Antonia López y de Temiño, hija de Tomás y de María Santos, vecinos de Prádanos. Del amor entre ambos llegaron Isidro, Clemente, Marcos, Fulgencio y Gertrudis (+).
Carlos falleció en 1772 habiendo hecho testamento ante José Bringas.

57a1a4a6b6b2a6a1a3. Clemente Díez y López (1763) fue cura en Piedrahita y en Santa María del Invierno. Falleció de muerte violenta en 1808 habiendo dejado por heredero a su hermano Fulgencio.

57a1a4a6b6b2a6a1a5. Fulgencio Díez y López nació en Santa María del Invierno en 1769. Tuvo un primer matrimonio con Teresa de Temiño y de Temiño, hija de Manuel y de Teresa, vecinos de Prádanos, tras lo cual llegaron Ciriaco (1805), Lorenzo, Margarita, María (+) y María (1809).
Fallecida su mujer casó en segundas en 1814 con Narcisa Chavarría y Sáiz, hija de Francisco y de Felipa, vecinos de Fresno de Rodilla. Del amor llegaron Gregorio, María y Josefa.

--
57a1a4a6b6b3. Andrés Díez y Ruiz nació en Hiniestra en 1676. Cursó estudios eclesiásticos llegando a ser licenciado. Fue cura beneficiado de ración entera en Temiño, lugar donde se encontraba presente en el padrón del año 1716. Falleció en 1727 después de haber hecho testamento ante Tomás de la Cuesta, dejando por herederos a los hijos de Simón Ruiz, su cuñado.

--
57a1a4a6b6b6. Gregorio Díez y Ruiz fue bautizado en Barrios de Colina el 18-05-1670. Fue admitido en la Hermandad en 1693, un año después de contraer matrimonio en Quintanaortuño con Bernarda Alonso y del Castillo (107a1a1a1a3b2), con quien tenía un cuarto grado de consanguinidad. Bautizaron en Quintanaortuño a Juan, Gregorio, Nicolás, Ángela (∞ Ángel Ruiz de Bustamante y de Laredo, 3a1a2a1), Melchora (+1706) y Jerónima.
Gregorio falleció en 1710 tras haber hecho testamento ante Pedro de Vega, habiendo dejado como testamentarios a su mujer y a su tío don Andrés Díez, cura en el barrio de San Pablo del lugar de Temiño.

-
57a1a4a6b6b6a3. Juan Díez y Alonso contrajo matrimonio en 1732 con Bernarda Ruiz de Bustamante y de Laredo (3a1a2a3), año de su admisión en la Hermandad, trayendo a este mundo a Francisco y a Luis.

-
57a1a4a6b6b6a4. Gregorio Díez y Alonso fue admitido en la Hermandad en 1727 tras velar con Manuela de Laredo y del Moral (106a1a1a1a2a2), madre que fue de Agustín.
Veló en segundas nupcias con Bernarda Gallo y Sáiz de Liaño (105a1a1a1a3), que le dio a Martín y Manuel.

57a1a4a6b6b6a4a1. Agustín Diez y de Laredo nació en Quintanaortuño en 1736. Fue admitido en la Hermandad con veinticuatro años tras velar con María de Valderrama y González, hija de Mateo y de Antonia, vecinos de Huérmeces. Tuvieron por hijas a Tomasa (∞ Domingo de Villanueva y Pesquera, 100a1a2a1a1a1a2a3) y a María.

57a1a4a6b6b6a4b1. Martín Díez y Gallo fue admitido en la Hermandad en 1768, año de su veintiún cumpleaños. De su unión en 1787 con Antonia Díez de Mata y Álvarez (73a5a4a1a1) llegaron Casimiro, Elías, Lorenzo, Justa, Magdalena y Narcisa.
Con Paula Alonso y de la Ra (107a1a1a1a3b3c3a5) llegaron los bautizos de Benito, Agustín, Felipa, Manuela y Benita.
En terceras nupcias llegaron José y Narcisa, gracias a su amor con Manuela de Santaolalla y González, hija de Pedro y de María, naturales de Tobes y de Riocerezo respectivamente.

57a1a4a6b6b6a4b2. Manuel Díez y Gallo nació en 1750 en Quintanaortuño. Veinticuatro años después entró en la Hermandad tras velar con María Martínez y Rojo, hija de Mateo y de Isabel, vecinos de Arroyal y abuelos que fueron de Tomás.

-
57a1a4a6b6b6a5. Nicolás Díez y Alonso nació en 1708. Con veintiséis años fue admitido en la Hermandad tras casar un año antes con Gertrudis de Laredo y de Ocina (106a1a1a2a1a2). Bautizaron en la localidad a Julián y a Román.
57a1a4a6b6b6a5a2. Román Díez y de Laredo contrajo matrimonio con Escolástica (+1783), gracias a lo cual llegó Félix.
Un año después de enviudar tomó por esposa a María García de Bárcena y del Campo (92a1a1a2b3a2a6), madre que fue de Primo, Diego, Alejo, Jacinta e Inocencia.


----
57a1a4a6b1. Juan Díez y de Sagredo, el segundo con dicho nombre, fue bautizado en Quintanaortuño el 07-11-1654. Contrajo matrimonio en 1685 en la Molina de Ubierna con Josefa Díez y Fernández (87a1b2), de cuyo amor llegaron Fernando, Juan (+), Inocencio e Inés (∞ Miguel de Huidobro y Alonso del Corral, 126a1a1a1a1a1a5).
Fue admitido en la Hermandad en 1691.

57a1a4a6b1a3. Inocencio Díez y Díez nació en Quintanaortuño en 1694. En 1722 fue admitido en la Hermandad por el lugar de Quintanaortuño tras velar con Águeda González de Mata y Díez de la Puente  (89a1a1a1a1a2a1a3). Hicieron las capitulaciones matrimoniales ante José de Roa Ortiz, teniendo en cuenta el tercer grado de consanguinidad que existía. El matrimonio tuvo por hijos a Esteban, Mateo, José, Antonio, Josefa (∞ Julián Díez de Agustín y Fernández de Bustamante, 51a1a1a1a1b6a2a6) y María.

57a1a4a6b1a3a4. Esteban Díez y González de Mata se unió a la Hermandad en 1742, un año después de haber contraído matrimonio con Francisca Alonso y Pérez, hija de Jerónimo y de María, vecinos de Quintanilla Vivar, con quien tuvo a Esteban.

57a1a4a6b1a3a6. José Díez y González de Mata fue admitido en la Hermandad en 1747.

57a1a4a6b1a3a3. Antonio Díez y González de Mata contrajo matrimonio con Gertrudis Alonso y Gómez (107a1a1a1a3a1a6a6). Fruto de su amor nacieron en Quintanaortuño Manuel, Tomás, Catalina (∞ Simón Díez y del Barco, 57a1a4a6b1a1a1a6), Antonia Basilisa (+), Bernardina, Jerónima, Bernarda (∞ Pablo González de Mata y Gallo de Andrade, 89a1a1a1a1a1a1a9a1a1a1), Julián, Josefa (∞ Francisco de Mata y García de Bárcena, 68a1a4a1a1a6a3c2), Vicenta, Catalina y Francisco.

57a1a4a6b1a3a3a1. Manuel Díez y Alonso nació en Quintanaortuño en 1756. Fue admitido en la Hermandad en 1784, un año después de velarse con María Concepción Díez de Güemes y Cantón Salazar (83a1a1a1a3a2a1a8), tras lo cual llegaron uno a uno Gregorio, Narciso, Atanasio, Antonia (∞ Ángel de Mata y del Barco, 69a1a2a1a1a3a1a4a5), Santos Martina, Micaela, Lucas, Servando, Luisa y Matea.
57a1a4a6b1a3a3a1a1. Gregorio Díez y Díez de Güemes contrajo matrimonio el año que hacía los veintisiete con Fernanda Fernández de Incinillas y de Penagos (121a1a1a1a2a3a3a3). Tras su admisión en la Hermandad en 1824 llegaron Julián, José, Felipe, Lucas, Valentín y Manuela.
57a1a4a6b1a3a3a1a1a1. Julián Díez y Fernández de Incinillas (+1874) fue bautizado en Quintanaortuño el 19-02-1823. Casó en Ubierna en 1853 con Prudencia Díez de Arce y de Güemes (34a2a1a6b3a3a4a1a2a5), viuda de Francisco Ruiz de Cachupín y López Borricón. Bautizaron en Ubierna a Aquilina (+) y a Juliana, no sobreviviendo ninguna de las dos al día del fallecimiento de su padre.

57a1a4a6b1a3a3a2. Francisco Díez y Alonso tomó por esposa en 1804 a María Alonso de Arce y de Arce (30a1a1a1a7a7a1a7). Tras su admisión en la Hermandad bautizaron en la localidad a Francisco, Manuel, Mariano, Agustina (∞ Domingo Gallo y Rodríguez, 99a1a1a2a2a2a2a3a1) y Vicenta.
57a1a4a6b1a3a3a2a2. Francisco Diez y Alonso de Arce fue bautizado en Quintanaortuño el 05-01-1807. Fue admitido por el lugar de Villaverde en 1828 gracias a su unión con Gertrudis de Ubierna y de Güemes (117a1a1a1a1a1a2a1a2a2a4), lugar donde vieron por primera vez la luz Felipe, Gregorio y Petra.

57a1a4a6b1a3a3a3. Julián Díez Alonso nació en 1770. Fue admitido en la Hermandad en 1805, participando como escribano de sus juntas hasta el año 1817, con la única excepción del año 1815, en la que fue habilitado Domingo Barona Gómez. También fue escribano de la Jurisdicción.


57a1a4a6b1a1. Fernando Díez y Díez [Continúa en parte 2].

Parte [1] [2]

Notas

²* Sólo en la segunda mitad del siglo XVI nos encontramos con más de cien bautismos de al menos treinta y cinco matrimonios, hecho que se repite en el primer tercio del siglo siguiente. Todo ello junto con la escasez de datos de las partidas, muchas incompletas, dificultan enormemente su estudio.

 Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos.
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos.
- Archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.

lunes, 9 de junio de 2025

Un cabecilla carlista en Ubierna

Autores: Javier Gómez (Montacedo) y Héctor Hernando Arce.

A la hora de conocer su pasado, los vecinos de cierta edad de Ubierna han tenido como referencia el llamado “Libro de Ubierna”, cuyo verdadero título es “Noticias históricas de Ubierna”, escrito poco antes de la guerra civil por Domingo Hergueta. Transita este interesante documento a medio camino entre la relativa poca rigurosidad científica propia de la época y el valor que le confiere el haber tenido acceso a fuentes de información de las que no disponen los historiadores actuales.

En el último capítulo de este libro, el dedicado a los personajes famosos, costumbres y folklore, se hace esta breve pero estimulante mención:

“A última hora he tenido noticias muy lacónicas de un cabecilla carlista de la última guerra civil, natural de Ubierna, conocido por Periquín, que se le menciona con el Estudiante de Rioseras por ir juntos en la misma partida; y por cierto, que las tropas del gobierno los apresaron a la vez en la casa de Periquín, y los desterraron.”

Parece apreciarse en las breves palabras del autor el lamento por la falta de tiempo y de datos para ofrecer más detalles acerca de este tal Periquín. Circunstancialmente llegaron hace pocas semanas a nuestro conocimiento algunas noticias acerca de este carlista, y a partir de ahí hemos tirado del hilo hasta estar en condiciones de hacer un creemos que (aunque breve e incompleto) interesante semblante. Hemos intentado reflejar los hechos de la forma más neutral, de manera que cada lector extraiga sus propias conclusiones.

La última guerra civil a la que hace referencia Hergueta es la tercera guerra carlista, que tuvo lugar fundamentalmente entre los años 1872 y 1876. Si bien tradicionalmente se ha venido circunscribiendo la misma al País Vasco, el Maestrazgo y Cataluña; informaciones más recientes parecen apuntar a que su impacto territorial fue mucho mayor, siendo la censura de los medios de comunicación de la época la causante de tanta desinformación, a pesar del gran número de burgaleses que acabaron en causas judiciales por rebelión carlista.

Por poner sólo dos ejemplos, hace unos años el Diario de Burgos recogía la sorprendente reseña de una antigua revista inglesa en la que se mostraba el asalto de una patrulla carlista nada menos que a la Casa del Cordón, asalto fechado en mayo de 1872.

Asalto a la Casa del Cordón (1)

Y este otro asalto al cuartel de la Guardia Civil de Salas de los Infantes, publicado por la revista “La Ilustración Española y Americana” en septiembre de 1872.

Asalto al cuartel de Salas de los Infantes

Lo que sí hemos observado son las numerosas apariciones en el Boletín Oficial de la Provincia de Burgos de acciones de reducida escala por parte de pequeñas partidas de personas autodenominadas carlistas, iniciadas ya en la segunda mitad del año 1870 en pequeños pueblos, o en la misma ciudad de Burgos, como la rebelión que tuvo lugar en la noche del cuatro de septiembre de ese año junto a la Cartuja de Miraflores, siendo parte de sus participantes perfectamente identificados, incluyendo como cabecillas de la misma a don Julián Alcalde, fraile exclaustrado del convento de los dominicos de la ciudad, y al procurador don Antonio Bruyel Orive.


(Algunos edictos relativos al suceso de la Cartuja; y que creemos inéditos hasta esta publicación)

Entre sus participantes no encontramos a nuestro Periquillo, al igual que no lo hace en el ya recordado asalto al Cordón del mes de mayo del año 1872, donde sí aparecen como cabecillas los citados don Antonio y don Julián, pudiendo ser este último el cura retratado en el grabado de The illustrated London News.

(Algunos edictos relativos al posible asedio del Cordón)

Se irían añadiendo un gran número de rebeldes al registro de repartimiento de causas criminales del partido judicial de Burgos iniciada el 24 de mayo del año 1872 tras el asalto al Cordón, como así se hizo con los del asalto al cuartel de Salas de los Infantes de septiembre de ese mismo año.

Libro de la Audiencia (3)

Dejando atrás este listado de sucesos, en parte inéditos, y centrándonos en nuestro personaje, lo primero que tenemos que decir es que el verdadero apodo de este carlista no es Periquín sino Periquillo, y que su nombre completo es Pedro Arce Martínez, nacido en Ubierna en el año 1842. Tomó por esposa en 1863 a Francisca Rodríguez Gallo, también natural de Ubierna, naciendo de su amor seis hijos. Su ocupación, como la de la gran mayoría de los vecinos, era la de labrador. (2)

Hasta donde hemos podido saber, la primera acción de Pedro Arce tiene lugar en junio de 1872; cuando roba el caballo del Cura de Masa:



Encontramos dos datos reveladores de esta noticia. El primero, que no hemos encontrado ninguna providencia judicial anterior a esta fecha, es decir, que cuadra con que este hombre llevase una vida pacífica hasta mediados de 1872 y que, identificándose con las ideas carlistas a partir de la declaración oficial de la guerra, decidiera pasar a la acción incluso a título individual.

Se menciona en otro edicto sobre este robo lo siguiente:


El cinco de julio Pedro acumula un nuevo delito, el robo de la carabina de Mariano de la Iglesia, peón caminero de Nidáguila. Como quiera que en las siguientes acciones se habla de un caballo similar y que Pedro va armado, no es descabellado suponer que estas dos primeras acciones van encaminadas a prepararse para las incursiones venideras.

El veintiséis de octubre lo encontramos ya en compañía de “el estudiante de Rioseras” tras una acción mucho más audaz: el robo de una importante cantidad de dinero al recaudador de Huérmeces. En la providencia se da una descripción de la indumentaria y se les denomina ya carlistas:


Se hace mención al uso de boina blanca (en otros textos se indica un color diferente de la boina, habitualmente encarnada).

La siguiente operación conocida de la pareja es el 20 de noviembre, fecha en la que proceden a incautar raciones en Rioseras. Antes de acabar el mes aparece un edicto en donde se realiza una breve descripción; señal de que empezaban a ser motivo de preocupación para las autoridades. Juan Fernández parece ser efectivamente estudiante y en cuanto a Pedro Arce lo describen como alto, delgado y poblado de barba. En otra publicación indican que tiene cara redonda y “color bueno”.

Aún tienen tiempo antes de acabar el año para quemar los libros del registro civil de Quintanarruz y dar golpes a su juez municipal.



Creemos que la quema de registro civiles avala la motivación política de estas personas. Por cierto, que los golpes al juez de Quintanarruz es una de las escasas referencias a violencia directa que hemos encontrado.

Ya en el año 1873 vemos que Pedro (que ya se hace llamar Periquillo) ha aumentado su partida y sus fechorías.


A este Ecequiel (sic) Sendino se le menciona meses anteriores “en compañía de otros dos” robando los fondos de Villagonzalo Pedernales

Y en el mismo mes de marzo integra el grupo de seis hombres que roban “911 reales en dinero y 2 kilogramos de tabaco de la Administración subalterna de rentas estancadas” en Sedano. Se indica que los sujetos llevan boinas encarnadas y blancas; “dos de ellos vestían capote de paño pardo con cuello y vivos encarnados, como usa la tropa de caballería”.


No sabemos la fecha de la siguiente operación, finales de marzo o principios de abril. En la misma  amplían su radio de acción sustrayendo fondos municipales en el pueblo de Campino, distrito de Alfoz de Bricia. Durante la fechoría llevan boinas encarnadas y, detalle interesante, “El uno se llamaba Juan Fernández, que dejó un recibo de lo que sustrajeron”; algo que se hizo común junto a las sustracciones.


El día 22 de mayo de 1873 roban fondos municipales del municipio de Temiño e incluso actúan en el propio pueblo de Ubierna; pues el 10 de mayo roban una yegua y el 29 fanega y media de cebada del Ayuntamiento.

Los caballos son objetivo prioritario, lo cual no deja de ser lógico, pues favorece los desplazamientos y la incorporación de nuevos integrantes. El 8 de junio roban un caballo y algunos víveres en Rioseras.

El 16 y 17 de julio encadenan una asombrosa serie de operaciones. El primero de los días actúan en tres sitios: primero roban un caballo en Caborredondo, para a continuación hacer lo mismo con otros cinco en Riocerezo. La reseña judicial de esta última acción nos indica que Pedro Arce “parece que los comanda”; lo cual podíamos sospechar porque siempre o casi siempre se le menciona en primer lugar.


El día termina con un robo en Rojas. En este caso indican que el “capitán de la partida” es “el estudiante de Rioseras” ¿quizás se dividieron en varios grupos?

Especulando con esa posibilidad, al día siguiente, 17 de julio, el grupo ya unido vuelve a Ubierna con la mayor partida que hemos registrado “otros desconocidos hasta el número de 30, todos montados”.


¿Es posible que Ubierna fuera un “nido de carlistas”? Un dato que no podemos obviar es la publicación en el Boletín a fecha de 31 de mayo acerca de la intención de su alcalde, Félix Arce, de ser relevado del cargo, y que casualmente es el hermano de nuestro Periquillo, como si estuviese prevenido de lo que iba a suceder.


No podemos descartar del todo esta posibilidad si atendemos al incendiario escrito del Gobierno provincial calificando a sus vecinos de "cobardes"y dictando una multa por ello.


Ese mismo día 17 de julio de 1873 aparece en prensa la única mención periodística que hemos encontrado acerca de “Periquillo”. Se trata de una nota en el diario “El Pensamiento español” y hace referencia a una acción llevada a cabo el viernes 11.


El grupo de 14 hombres llega a El Almiñé y secuestran al alcalde y al pedáneo de Santa Olalla. Se indica, además que se trata de un “labrador acomodado”.

Y de repente, sin motivo aparente, cesa la actividad del grupo hasta el 13 de noviembre, cuando roban una yegua en Villanueva rio Ubierna. Bien es cierto que en dicho robo mencionan sólo al “Estudiante de Rioseras” y “otros tres desconocidos”. La última acción conocida de Pedro Arce tiene lugar el 9 de enero de 1874, cuando roban sellos en el estanco de Sedano. De nuevo se hace referencia a que nuestro protagonista está al mando.


Y la última referencia documental de Periquillo, que nos devuelve al punto de partida, no deja de tener algo de romántica. Es esta publicada en la “Gazeta de Madrid” (antecedente del BOE) el 28 de junio de 1874:



Podemos dejar llevar la imaginación y pensar en esos “dos hombres y un destino”, de comportamiento ético dudoso, que cada vez más acorralados por la justicia acaban siendo detenidos tras defensa heroica en su propio pueblo de origen.

Y aquí acaba la historia “oficial” de Periquillo… Pero aún hemos podido encontrar algunos datos en un documento notarial fechado en Sedano en febrero de 1878. Se hace referencia en el mismo a la incautación y subasta de propiedades de Pedro Arce en la localidad de Ubierna, en pago de la primera de sus fechorías conocidas; el robo del caballo al cura de Masa. Se menciona además que en ese momento nuestro protagonista está preso en Ceuta.

Audiencia (3)

Considerando la mención en un párrafo anterior a que Pedro Arce era un “labrador acomodado”, podemos deducir que Pedro Arce iniciaría sus peripecias por motivos ideológicos (de hecho no encontramos nada antes del inicio formal de la guerra) y que no le llevarían a tales acciones un suceso traumático o un revés económico que lastrase a la familia; motivaciones habituales en otro tipo de delincuentes.

Un último apunte; el hijo homónimo de Pedro Arce, nacido en el periodo más activo de su padre (febrero de 1873), casó en Guriezo (actual Cantabria) y emigró a Argentina donde aún viven sus descendientes.


Bibliografía:

(1) Diario de Burgos: ver noticia.

(2) Blog de genealogía: https://genealogiarioubierna.blogspot.com

(3) Imágenes digitalizadas procedentes del Archivo Histórico Provincial de Burgos

- El resto de consultas y capturas de imagen fueron  obtenidas en: https://bibliotecadigital.jcyl.es


miércoles, 4 de junio de 2025

El apellido "Huidobro" en Ubierna

 El apellido "Huidobro" en Ubierna


El apellido Huidobro es muy antiguo en la localidad, encontrándolo presente ya a mediados del siglo XVI. Los primeros conocidos fueron los hermanos Juan y Sancho de Huidobro.

- Juan de Huidobro, esposo de Isabel. Bautizaron en la localidad a Catalina (1554) y a Miguel (1558). También fueron padres de Isabel (∞1582 Ortega de la Plaza, vecino de Burgos) y de Juan (+1583), este último enterrado en la sepultura de su padre, surco de la de su tío Sancho.
Juan falleció en 1561, apareciendo su esposa como viuda en el padrón de 1570.

- Sancho de Huidobro, que tuvo por esposa a María, padres que fueron de María (1568) y de Ana (1576).
Estuvo presente en el apeo con Santibáñez Zarzaguda del año 1562.
En 1579 hizo escritura de ratificación de un censo junto a su sobrino Juan de Huidobro, iniciado en 1537 a favor de Juan de Arce, guarda de su Majestad.
Falleció en Ubierna en 1581, siendo sepultado a la izquierda de la sepultura de Juan de Huidobro.

--
Los siguientes del apellido que encontramos en la localidad y sin parentesco conocido entre ellos y los anteriores fueron García y Miguel de Huidobro, presentes en la junta del año 1583, pero ya difuntos en la celebrada dos años después.

- García de Huidobro, que contrajo matrimonio con Catalina de Marquina, bautizando posteriormente en Ubierna a Alonso (1576), García (1578), Isabel (1580) y Alonso (1582).
En 1577 hizo junto a Hernando Díez de Agustín una compra de paños y sedas a Baltasina de Salazar, vecina de Burgos. Ese mismo año el matrimonio hizo una escritura de obligación por compra de treinta y dos varas de paño de flor de lino a nueve reales la vara, a favor de Martina de Valdivielso; y unos días después por otra compra de diferentes tipos de paño, entre ellos el doceno y la cachera a Francisco Martínez, pañero vecino de Burgos.
En 1580 hizo junto a su mujer una escritura de compra de doce varas de paño blanco de Toledo por ciento dieciséis reales. 
En 1581 hizo una escritura de obligación a favor de Juan Rojo, mercader, por la compra de paños, y aprovechando la circunstancia le hizo una escritura de cesión de poder al mismo para que cobrara de Luisa de Cardeña, viuda de Gaspar de Huidobro, una deuda que tenían contraída por escritura de obligación que habían hecho ante Francisco Rodríguez de Ubierna.
García falleció en Ubierna en 1584, una año después de quedar viudo.

- Miguel de Huidobro, presente en el apeo que se hizo con Santibáñez Zarzaguda en el año 1562, dos años antes de fallecer María Ruiz, su mujer.
Debió contraer matrimonio en segundas con Isabel de Torres, que le dio a Juan (1571) y a María (1581). Su hijo Juan estuvo presente en un bautismo del año 1586.
En 1577 hizo una escritura de obligación por compra de paños a Francisco Martínez que hizo Francisco de Argomedo y su mujer María Gómez.
Su esposa hizo una escritura de censo en 1595 a favor de Juan Rodríguez, clérigo beneficiado en la iglesia de San Lesmes (Burgos).
Miguel falleció en Ubierna en 1584.

--
Otro del apellido fue:

- Juan de Huidobro, esposo de Antonia de Torres, padre que fue de Miguel, Juan y María Cruz (∞ Alonso Díez de Mata, 72).
       * Miguel de Huidobro y de Torres fue confirmado en Ubierna en 1587. Contrajo matrimonio el 16-07-1601 con Isabel de Porres, natural que sería de Quintanilla Vivar, que le dio a María (30-01-1605), Tomás (26-12-1605), Juan (1605) y Antonia (∞1629 Felipe de Porres, viudo).
          Hizo compra de cebada al conde de Salinas en 1602.
          En 1603 hizo junto a su mujer una escritura de venta de una tierras que tenían en Quintanilla Vivar a favor de García del Peso, vecino de dicho lugar.
          Miguel estuvo presente en la junta de la Hermandad del año 1608.
          En 1611 hizo escoge de la sepultura donde estaba enterrado su padre; y su hermana María Cruz eligió la sepultura que le correspondía como sobrina de Isabel de Torres, mujer que había sido de Miguel de Huidobro.
        * Tomás de Huidobro aparece mencionado en varias escrituras durante los años treinta de ese siglo, y en el padrón del año 1651. Contrajo matrimonio con Casilda Díez de Agustín (+1657), que le dio por hijas a Isabel (∞ Lorenzo Alonso y Arnáiz, 18a1), Juana (1647) y María (1654). Tomás fue ermitaño de la ermita de Nuestra Señora de Montes Claros, y estuvo presente en al menos cinco juntas de la Hermandad entre los años 1636 y 1674, antes de fallecer en 1679.

 

Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos.
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos.
- Archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.

miércoles, 21 de mayo de 2025

El apellido "Carasa" en Quintanarrío

 El apellido "Carasa" en Quintanarrío.

Escudo Carasa del 
Solar de Fuenfría 

El apellido Carasa es antiguo en nuestra Merindad, estando presente puntualmente en la misma desde comienzos del último cuarto del siglo XVI. Llegó a nuestras tierras desde la localidad de Villegas en cabeza de Juan de Carasa y de Angustina.
Comenzamos la ascendencia desde su bisabuelo Juan Pérez de Fuenfría.

- Juan Pérez de Fuenfría y María Sanz de Ontañón, vecinos de Carasa y padres de Juan Pérez de Fuenfría.

- Juan Pérez de Fuenfría veló con Elvira Sanz de Ontañón, que le dio a Sancho de Carasa. El matrimonio estuvo avecindado en la localidad de Carasa, siendo Juan descendiente de la casa y solar de Fuenfría, sita en el lugar de Padiérniga (Cantabria), casa llana sin torre ni almenas, sin cercado ni armas.

97. Sancho de Carasa debió nacer en Carasa, lugar donde vivió con sus padres hasta la edad de trece años. Posteriormente se trasladó a Burgos para ser paje del arcediano de Treviño, lugar donde se estableció durante cuatro años tras velar con María de Angustina. Fruto del amor entre ambos llegaron Luis y Juan, sus hijos, los cuales vivieron junto a sus padres en la localidad de Villadiego.
En 1547 hizo una escritura de arrendamiento en el lugar de Fresno de Nidáguila a favor de Francisco de Orense.
Sancho enviudó de María, casando poco después en la localidad de Fresno del Río (Cantabria) con Beatriz de Hoyos. Ambos hicieron vida marital en Villegas hasta el fallecimiento de Sancho en la segunda mitad del año 1555, habiendo dejado preñada a la misma de Antonio. En enero del año siguiente llegó su hijo, solicitando su madre la tutela del mismo el día veintiuno.
En 1560 don Juan Rodríguez de Ubierna dio poder a Francisco de la Vega para que en su nombre desposase a Beatriz de Hoyos, ya viuda.
En 1561 Beatriz inició un pleito ante la Real Chancillería de Valladolid contra los concejos, alcaldes, regidores y oficiales de los hombres buenos de los lugares de Villegas y Villamorón en defensa de la condición de hidalguía de sus hijos. Para su legitimación se añadió una "ad perpetuam rei memorian" que Sancho de Carasa comenzó al presentarse ante la misma Chancillería el 28-02-1554.

97b3. Antonio de Carasa y de Hoyos y su esposa María de Terán fueron vecinos del lugar de Villegas, lugar donde debieron criar a su hijo Pedro.
El 1609 hizo una escritura de fundación de vínculo y mayorazgo en favor de su hijo, de 22 años y fuera de la patria potestad, el cual incluía las casa donde vivía en Villegas, así como diferentes heredades y tierras que poseía en el mismo y en Villamorón. En dicha escritura menciona la obligación de llevar el apellido Carasa, así como portar las armas que tenían los de su apellido, obligándose a poner las mismas en el lugar de entierro o capilla que se hiciese.*¹
97b3a1. Pedro de Carasa y de Castañeda contrajo matrimonio con Gregoria de Valderrábano, hija de Alonso, vecino de Villahizán. El matrimonio bautizó en Villegas a Beatriz, Ana, María y Francisca.
En 1618 casó en Sasamón en segundas con Juana de Villegas, y fruto de su amor llegaron a bautizar en el mismo lugar a Pedro, Ana, Juana, María e Isabel.
Únicamente le quedó a Pedro descendencia femenina, profesas en el convento de San Miguel de Villadiego.

97a2. Luis de Carasa y de Angustina fue vecino de Burgos. Gracias a su matrimonio con Isabel de Castañeda llegaron Martín, Juan, María, Isabel y Beatriz (∞ Miguel Ruiz, escribano).
María hizo una escritura de donación en 1623 a favor de su hermana Beatriz.
El matrimonio fue parroquiano en la iglesia de San Román de Burgos en el año 1562, lugar donde bautizaron al menos a tres de sus hijos; y la misma junto a sus hijos veinticuatro años después, lugar donde su hermano Juan de Castañeda fue cura beneficiado.

97a1. Juan de Carasa y de Angustina contrajo matrimonio en Quintanarrío con una hermana del doctor Diego López Barona (65a1a3), el cual se preocupó de la educación de sus sobrinos LuisTomás de Carasa.  Agustina (∞ Francisco de Arce, 21a2a1a1a1) fue seguramente hija del matrimonio.
Juan fue vecino de Villadiego y de Mata.

97a1a2. Tomás de Carasa y López Barona tuvo por esposa a María de Castaniza, madre que fue de Agustín, Casilda y María Santos.
En 1599 el matrimonio hizo una escritura de compra de un censo a favor del convento de la Santísima Trinidad de Burgos, censo que había sido iniciado en 1537 por Beatriz Gallo, viuda vecina del lugar de Mata, y que incluía diferentes heredades en Gredilla la Polera, Mata y otros lugares.
En 1603, estando ya fallecido, se discernió la tutela de las personas y bienes de sus hijos en cabeza del abuelo Juan de Carasa, y dos años después el mismo hizo traspasación del censo citado a causa de la imposibilidad de sacar adelante la carga de dicho censo por parte de sus nietos.
El doctor Diego López Barona hizo una manda en su testamento por la cual recibirían la cantidad de doce ducados repartidos en partes iguales cada uno de los hijos de dicho matrimonio.

97a1a1. Luis de Carasa y López Barona nació en torno al año 1571. Tomó por esposa a Ana María Gutiérrez, posiblemente natural del lugar de Quintanarruz, que le dio a Pedro, Juan, Juan Bautista y Francisca, bautizados en Quintanarrío.
Fue admitido en la Hermandad por el lugar de Quintanarrío, ejerciendo como procurador en el año 1601, y como diputado diecisiete años después.
97a1a1a4. Juan de Carasa y Gutiérrez nació en Quintanarrío el 12-10-1618. Contrajo matrimonio con Isabel de Ruiz de Cebes, natural de Villanoño, madre que fue de Luis, Mariana (∞ Agustín de Arce y de la Gala, 21a2a1a1a1a1a6) y Ana (∞ Juan de Casares y Gómez, árbol 98).
Juan tomó en arrendamiento las heredades del marqués de la Floresta en los términos de Gredilla la Polera, Robredo Sobresierra, Quintanarrío y Quintanilla Sobresierra.
Pidió suceder en el mayorazgo que había fundado Antonio de Carasa, hermano de su abuelo, ante la falta de sucesión por parte del mismo.
Diputado de la Hermandad en los años 1634 y 1666, siendo este último año el de su testamento y fallecimiento. Su mujer testó seis años después.
97a1a1a4a2. Luis de Carasa y Ruiz de Cebes tomó por esposa a Josefa de Casares y Gómez (árbol 98), gracias a los cual ejerció como receptor de la Hermandad en 1668, y como diputado en 1671. El matrimonio bautizó en Quintanarrío a José (+), Policarpo, José, Luis, Mariana, Isabel (+) e Isabel (∞ Mateo Pérez de Miguel y Gómez, 134a1a1a1a2).

97a1a1a4a2a5. José de Carasa y de Casares nació en Quintanarrío en 1675. Fue admitido en la Hermandad por el lugar de Hontomín en 1700 tras velarse con Ana de Moradillo y Martínez, hija de Pedro y de Casilda, vecinos de Cobos junto a la Molina. Fueron padres de Mariana (∞ Lucas de Bujedo y Pérez de Miguel, 39a1a2a1) y de María (1704).

97a1a1a4a2a3. Policarpo de Carasa y de Casares nació en Quintanarrío el 05-02-1671. Contrajo un primer matrimonio con Jacinta Torices. Su segundo enlace fue en 1705 con Ana María Merino Gallo y del Vivero, hija de Juan Antonio y de Mariana, vecinos de Prádanos del Tozo, lugar donde bautizaron a Manuel, Francisco, Juan, Pedro, Josefa, María y Ana.
Policarpo aparece como hijodalgo en los padrones de Prádanos de 1716 y 1736.

97a1a1a4a2a3b2. Francisco de Carasa y Merino Gallo fue cura beneficiado en Quintanarrío.

97a1a1a4a2a3b4. Pedro de Carasa y Merino Gallo nació en Prádanos del Tozo en 1727. Veló en 1759 con Juliana de Henar y Martínez, hija de Bernardo y de Teresa, vecinos de San Andrés de Montearados. Al tomar vecindad en Quintanarrío tuvo que pleitear por su hidalguía, obteniendo Real Provisión en 1764, el mismo año de su admisión en la Hermandad.
Bautizaron en la localidad a Domingo, Nicolás, Pedro, Teresa, Bernardina y Juana (∞ Francisco Gómez y Alonso, 74a1a1a1b2a1a1a4a1).

97a1a1a4a2a3b4a2. Nicolás de Carasa y de Henar tomó estado con treinta años de edad en 1795, en amor con Micaela Fernández y de la Fuente, hija de Juan y de Micaela, vecinos de Mata. El matrimonio bautizó a Pedro, Romualdo, Benito, Balbina y Gabina (Balbina?).

97a1a1a4a2a3b4a1. Domingo de Carasa y de Henar fue bautizado en Quintanarrío el 19-12-1762, treinta años antes de su admisión en la Hermandad. Veló con Aniceta Alonso de Arce y Gutiérrez (30a1a1a1a1a1a3a4), que le dio Pablo Antonio, Martín, José Jacinto, Domingo, Hilario, Pablo, Francisca (∞ José del Cerro y de Güemes, 37a1a1a1a1a5b2b1a8), María, María Santos, Venancia (∞ Matías Díez de Rudíez y de Arce, 96a1a1a3a1a3a1a5a6), Petra, Atanasia, Escolástica y María.

97a1a1a4a2a3b4a1a7. Domingo de Carasa y Alonso de Arce nació en 1796. Fue admitido en la Hermandad en 1824 tras velar ese mismo año con Ceferina de Güemes y de Medina (27a1a1a1a1a1a2), madre que fue de Fermín, Santiago, Andrea, Petra y Tomasa (∞ Jacinto González y Sáiz).

97a1a1a4a2a3b4a1a3. Martín de Carasa y Alonso de Arce nació en 1791. Fue admitido en la Hermandad el mismo año que su hermano, y todo gracias a la unión con Manuela Díez de Rudíez y de Arce (96a1a1a3a1a3a1a5a4). Bautizaron en Quintanarrío a Pablo, Carlos, Gregoria y Valentina.

97a1a1a4a2a3b4a1a3a4. Carlos de Carasa y Díez de Rudíez contrajo matrimonio en Mata en 1839 con Francisca Pascual y de Arce, hija de Francisco y de Josefa, abuelos maternos que fueron de Román, Juana y María.


*¹ En dicho testamento se describen las armas de su apellido.
*² Escudo diseñado por David Díez Mata, basándose en la descripción que se hizo del mismo en la escritura de fundación del mayorazgo.

Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Búsqueda en la web del Ministerio de Cultura y Deportes. Pares.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos. 
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos. 
- Archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.

martes, 20 de mayo de 2025

El apellido "Huidobro" en Nidáguila

 El apellido Huidobro en Nidáguila

El apellido Huidobro es muy antiguo en Nidáguila, aunque su origen estaría en la cercana localidad del mismo nombre y la salida de sus pobladores hacia otros lugares.

Códice de los Hijosdalgo (2)
El primer vecino hidalgo inscrito en el libro de la Hermandad fue Gaspar de Huidobro, presente en la junta del año 1583, pero ya difunto en la siguiente de 1585.


Gracias al pleito que inició en 1563 para defender su estado sabemos que era hijo de García (158a1) y de María Rodríguez, y nieto de García de Huidobro (158) y María Sanz, todos vecinos de Nidáguila, habiendo sido este último Merino, y padre de Gonzalo de Huidobro, vecino de Cañizar. *¹ 
Su padre tuvo poder en 1557 de doña Luisa de Padilla, viuda de don Antonio de Padilla, junto a otros vecinos de la Merindad. 

158a1a1. Gaspar de Huidobro y Rodríguez contrajo matrimonio con Luisa de Cardeña y de Osma, hija de Pedro y de Elvira, vecinos de Sotopalacios en 1547 y de Santa Gadea del Cid en 1557. La causa del cambio de vecindad de sus suegros sería por ser parte del organigrama que acompañaba al Adelantado de Castilla. Fruto de su unión llegaron Gaspar, García, Simón (1549), Juan (1557), Luisa (1552), María (1554) e Inés (1562).
Su hija María era vecina de Nidáguila en 1582, y sería quien contrajo matrimonio posteriormente con Rui Díez de Sancho Alonso (59a1a1).
Luisa se encontraba avecindada en Quintana del Pino en sus últimos años de vida.

158a1a1a2. Simón de Huidobro y de Cardeña fue cura beneficiado en Quintana del Pino. 
Siendo cura beneficiado de Quintanarrío bautizó en 1588 a su sobrino Pedro Díez de Sancha Alonso y de Huidobro, hijo de Rui y de María.
Falleció en la Piedra en 1594.

Firma de García, año 1588 (2)
157a1a1a1. García de Huidobro y de Cardeña fue bautizado en Nidáguila el 06-11-1547. Contrajo matrimonio con María de Mata, posiblemente natural de Celadilla Sotobrín e hija de Juan de Mata el Viejo en 1581. Del amor entre ambos llegaron Sebastián, Bernabé, Juan, Pedro, Gaspar, María y María.
García estuvo presente en la junta del año 1585, y ejerció como diputado de sus juntas en los años 1588 y 1594. 
En 1592 hizo una escritura de censo a favor del vínculo y mayorazgo fundado por el capitán Hernando Hurtado de Temiño, ante Juan Martínez de Ribera.
Falleció en Nidáguila el 21-03-1601, y su esposa ocho años después.

157a1a1a1a3. Bernabé de Huidobro y de Mata fue bautizado en Nidáguila el 18-06-1582. Contrajo matrimonio con Magdalena de Arroyuelo Pérez, que le dio a Ángela (∞ Diego de Mata y de Rivamartín, 158a1a1a1a3a1), que nacería en Poza de Sal, lugar donde tuvieron vecindad..
En 1624 hizo una escritura de obligación por el censo iniciado por su padre en 1592 ante Juan Martínez de Ribera.
Magdalena hizo testamento ante Tomás de Salazar Alvarado, en el cual fundó una capellanía.

157a1a1a1a4. Juan de Huidobro y de Mata fue bautizado en Nidáguila. Contrajo matrimonio el 01-08-1610 con Centola Díez y Díez, hija de García y de María, vecinos de Ayoluengo. Fueron padres de Gaspar, Juan y Ana (1618).

157a1a1a1a4a2. Juan de Huidobro y Díez fue bautizado el 08-07-1616. En 1637 se encontraba estudiando, y diez años después ya aparecía como cura beneficiado de Nidáguila.
Hizo testamento el 29-01-1649 ante el licenciado Juan de la Peña, cura beneficiado en Terradillos, falleciendo unos días después. Dejó a su madre como usufructuaria de sus bienes, y después de sus días quedaría como heredero su hermano Gaspar. 

157a1a1a1a4a1. Gaspar de Huidobro y Díez contrajo matrimonio en 1644 con Jerónima de Huidobro y Velasco, hija de Gaspar*¹ y de Ana, vecinos de Villadiego. Bautizaron en Quintana del Pino a García, Luisa Antonia y Ana Josefa (∞ Francisco Gallo de Andrade y Cantón Salazar, 64a2a1a3a1a2).
Doña Jerónima hizo testamento el 01-07-1675, dejando por herederos a García y a Ana, sus hijos. Dos años después tuvo disputas con su hermano Juan acerca de la tasación de los bienes y hacienda de su madre Ana de Velasco, y que la misma había llevado a su matrimonio, todos ellos localizados en Quintana del Pino.

157a1a1a1a4a1a1. García de Huidobro y de Huidobro fue bautizado en Quintana del Pino el 24-01-1647. Veló en Villadiego en 1664 con doña María Teodora de Velasco y de Puelles, hija de Juan y de Baltasara. Bautizaron en Quintana del Pino a José, Francisco, Ana Teresa (∞ Francisco Gallo de Andrade y Gutiérrez, 64a2a1a3b7a6), Josefa, Damiana (∞ Alonso Bravo de Hoyos Rodríguez de Cosío), Teresa y Baltasara. Manuela fue confirmada en Villadiego en 1690.
En 1664 hizo una escritura de venta a favor del licenciado Martín González del Rivero, beneficiado en Sargentes, Arcipreste, de dos escrituras de censo que su madre le había dado en pago de su legítima.
En 1677 hizo una escritura de censo a favor del convento de Santa Clara de Aguilar de Campoo.

157a1a1a1a4a1a1a1. José de Huidobro y de Velasco nació en 1669. Veló en Quintanarruz el 17-02-1694 con Úrsula Gutiérrez y de la Cantera, hija de José y de María, vecinos de Poza de la Sal. El matrimonio trajo a este mundo a Francisco, José y Diego.

157a1a1a1a4a1a1a1a1. Francisco de Huidobro y Gutiérrez fue bautizado en Poza de la Sal en 1695. Contrajo matrimonio en 1723 en Herrera de Pisuerga con Manuela de Valmaseda y de Castañeda, hija de Andrés y de María Antonia. Fruto de su unión nacieron al menos dos hijos, Francisco y Antonia (∞ Pedro Barona, viudo).
Al tomar vecindad en Villadiego tuvo que pleitear por su hidalguía en 1748.
157a1a1a1a4a1a1a1a1a1. Francisco de Huidobro y de Valmaseda nació en Quintana del Pino en 1725. Veló en Villadiego en 1762 con Escolástica Sánchez de Cos y Yagües, hija de Bernardo y de Bernardina, que le dio a Narciso Claudio.
157a1a1a1a4a1a1a1a1a1a1. Narciso Claudio de Huidobro y Sánchez de Cos nació en Villadiego en 1767. Al tomar vecindad en Cervera de Pisuerga tuvo que pleitear por su hidalguía, obteniendo Real provisión en 1799.

157a1a1a1a4a1a1a1a2. José de Huidobro y Gutiérrez fue bautizado en Quintana del Pino en 1697. Contrajo matrimonio en Robredo Temiño el 04-10-1724 con Josefa Sáinz Fortanell y Cantón Salazar, y fruto de su amor llegaron Francisco, Bernarda, María y Teresa.
157a1a1a1a4a1a1a1a2a1. Francisco de Huidobro y Sáinz Fortanell fue bautizado en Castellanos de Bureba en 1728. Se unió en matrimonio en 1756  a Santos Sáinz y de Tremiño, hija de Domingo y de Águeda. Bautizaron a Juan José y a Benito.
Al tomar vecindad en Salas de Bureba tuvo que pleitear por su hidalguía, obteniendo Real Provisión en 1781.*¹

----

 Gaspar de Huidobro fue teniente de corregidor en Villadiego. De su matrimonio con Ana de Velasco, hija de Juan, llegaron la dicha Jerónima (1624), Gaspar (1628), Juliana (1620), Antonia (1618), Ana (∞ Juan Rodríguez 2∞ Antonio Juárez) y Juan (1629). Su hijo Juan de Huidobro y Velasco contrajo matrimonio en 1660 con María de Puelles y Beltrán, hija de don Diego y de doña Casilda, vecinos de Arnedo, que le dio a Josefa (∞ José Florez de Setién). Falleció en 1674 en la villa de Herrera, donde era corregidor.

Rama II

En Quintana del Pino encontramos otra rama en cabeza de Juan de Huidobro, posiblemente hijo de Luisa de Cardeña, y que contrajo matrimonio con Jerónima Cabrera. Fruto de su unión llegaron Gaspar y Felipe (1606).
Jerónima falleció en 1636 habiendo hecho testamento ante Juan García, vecino de Santa Cruz del Tozo.
- Gaspar de Huidobro y Cabrera nació en Quintana del Pino el 12-05-1603. Contrajo matrimonio con Francisca de Arce y de Carasa (21a2a1a1a1a2), que le dio a Jerónima (1636), Juan (1641), Felipe (+), Mateo, Francisca (1646), Francisco y Micaela (1648).
Gaspar hizo una escritura de censo a favor de su suegro en 1651, y ocho años después otra de venta al mismo.
- Mateo de Huidobro y de Arce fue bautizado en Quintana de Pino el 21-09-1644. Veló con Jumar Juárez, que le dio a José (1681), Antonio (1686), Lorenzo, Gaspar (1671), Francisca (1674) y Ana María (1677).
Mateo fue conocido también como Mateo Huidobro Cabrera,
- Francisco de Huidobro y de Arce debió contraer matrimonio con Casilda Fernández, madre que fue Lucía (∞ Manuel Díez de Güemes y Fernández de Bustamante, 83a1a1a1a6), bautizada en Ubierna en 1680, lugar donde sus padres tenían vecindad.*²




Nota

Este trabajo no se extiende más allá de los expuesto ya que hemos desarrollado suficientes generaciones que se encuentran fuera de nuestra zona de estudio, ahondando principalmente en esclarecer las raíces de su origen, y que creo es inédito hasta ahora.

Bibliografía:

- Autor: Héctor Hernando Arce.
- Búsqueda en la web del Ministerio de Cultura y Deportes. Pares.
- Libros parroquiales conservados en el Archivo Diocesano de Burgos. 
- Protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos. 
- Archivo de la Junta Vecinal de Ubierna.
*¹ Pleitos de Hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Extracto de sus expedientes. Ediciones Hidalguía. Publicaciones con autoría de Vicente de Cadenas y Vicent, así como publicaciones extractados y ordenados bajo la dirección de Manuel Ladrón de Guevara e Isasa, por Ana Isabel Fernández Salmador y Concepción Ferrero Maeso.
*² Hacemos esta suposición al observar que en la partida de casamiento de Lucía es mencionada como "Cabrera Huidobro".