viernes, 29 de noviembre de 2024

El apellido "Medina" en nuestra Merindad - Parte 2

 El apellido "Medina" en Robredo Sobresierra. (Ver rama I)


Rama II - Hontomín


28a2. Bartolomé de Medina, natural de Arconada, podría ser hijo de Diego de Medina (28). Contrajo matrimonio en primeras nupcias en 1616 con Catalina Alonso, la cual falleció un año después.
En segundas nupcias se unió a Juana del Campo, de quien nacieron Pedro (+), María, Justina, Pedro, Águeda, Lucía, Andrés, Francisca (∞ Felipe Alonso de Ojeda) y Juana o Ana (∞ Domingo García).
En 1633 hizo escritura de obligación con Pedro del Campo, vecino de dicho lugar.

28a2a1. Pedro de Medina y del Campo fue bautizado en Hontomín en 1627. Contrajo matrimonio en Hontomín en 1651 con Petronila García de Bárcena y Martínez (92a1a2a3), que dio a luz en el lugar a Pedro, Bartolomé y Francisca (∞ Juan Alonso de Ojeda y de Ceballos, 32a1a1a5a2).
Petronila falleció en 1668 dejando cinco hijos. 
Pedro fue admitido en la Hermandad años después de ser admitido su padre.

28a2a1a1. Pedro de Medina y García de Bárcena veló en la localidad cuando contaba con 27 años de edad con Micaela Gutiérrez (árbol 152), que le dio a Manuel, JoséFrancisco, Casilda, Josefa, Francisca y María (∞ Manuel Gutiérrez y Díez de Rudíez, árbol 148).

28a2a1a1a1. Manuel de Medina y Gutiérrez llegó a este mundo en 1685. Fue admitido en la Hermandad en 1716, un año después de velarse con María González y González (102a1a1a7a1). Fruto del amor entre ambos llegaron Francisco, Pedro, Concepción (∞ Francisco Pérez de Miguel y de Quintanilla, árbol 134), Francisca, Rosa, Casilda, María (∞ Ángel García de Bárcena y Gallo, 92a1a2a8a1a5a1) y Micaela (∞ Manuel de Vallejo y Gallo de Andrade, 125a1a1a5a2a5a1).
Manuel hizo testamento en 1739 ante Bartolomé de Toraya, diez años antes de fallecer.

28a2a1a1a1a1. Francisco de Medina y González fue admitido en la Hermandad en 1755 tras velarse tres años antes con Isabel Alonso de Ojeda y Cantón Salazar (32a1a1a3a4a1a4). José, Manuel, Martín (+), Francisco, Martín, Antonio, Lorenzo, Pedro, María Gertrudis (∞ Tomás Gómez y Rodríguez, árbol 136), Isabel y Francisca fueron bautizados en localidad.
Sus tres hijos tuvieron que pleitear por su hidalguía en 1826 por cuanto los Hombres Buenos de la Merindad habían metido en el sorteo de milicias a los nietos del mismo.

28a2a1a1a1a1a1. José de Medina y Alonso de Ojeda contrajo matrimonio en 1783 en Abajas con Andrea de Cueva y de Bujedo, hija de Juan y de Francisca. Cuatro años después fue admitido en la Hermandad y fruto del amor entre ambos llegaron Alejo, José, Felipe, Ramón y Águeda.
Obtuvo Real Provisión junto a sus hermanos el 27-04-1826.

28a2a1a1a1a1a1a1. Alejo de Medina y de Cueva fue admitido en la Hermandad en 1824 tras velarse con Tomasa López Barona y Gómez (65a1a1a1a1a5a6a1c1a2), dándole al menos dos hijas, Geroncia y Liberata (Ludovina),

28a2a1a1a1a1a1a2. José de Medina y de Cueva fue admitido ocho años después de su hermano tras haber contraído matrimonio.

28a2a1a1a1a1a2. Manuel de Medina y Alonso de Ojeda fue bautizado en la localidad el 13-01-1761. Contrajo matrimonio en 1788 con Rosalía Gómez y de Casares (árbol 136), falleciendo la misma al dar a luz a Rosalía (∞ Carlos Gómez y Moradillo, 74a1a1a1b2a1a1a1a1a2)
En segundas nupcias se unió a María Gómez y de Bujedo (árbol 136), aportando al menos siete hijos al matrimonio, Ramón, Carlos, Esteban, Bartolomé, Simón, Teresa y María.
Manuel fue admitido en la Hermandad en 1816 por el lugar de Hontomín.

28a2a1a1a1a1a2b2. Ramón de Medina y Gómez fue bautizado en Hontomín en 1793. Contrajo matrimonio en 1822 con Juliana Gómez y Alonso (árbol 136), con quien tuvo al menos a Pacífico, bautizado en 1823 (+1825).

28a2a1a1a1a1a3. Martín de Medina y Alonso de Ojeda fue bautizado el 25-03-1774. Fue admitido en la Hermandad en 1799, dos años después de velarse con Francisca Alonso de Ojeda y de Cueva (32a1a1a3a4a1a3a3a2). Fruto del amor entre ambos llegaron Pedro, Francisco (+), Clemente, Francisco, Ambrosio, Macario, Santiago, Ramona, Niceta, Leonarda y Basilisa.
En segundas nupcias se unió a Ildefonsa San Llorente y Herrero, hija de Rafael y de Manuela, vecinos de Nidáguila; que le dio a Ana en 1824.

28a2a1a1a1a1a3a1. Pedro de Medina y Alonso de Ojeda nació en 1808 y fue admitido en la Hermandad con veinticuatro años.

28a2a1a1a2. José de Medina y Gutiérrez hizo testamento en 1764 ante José Díez González.

28a2a1a1a5. Francisco de Medina y Gutiérrez nació en la localidad en 1690. Fue capellán en propiedad de la capilla del lugar de Tobes fundada por el licenciado Juan Martínez, beneficiado que fue en Melgosa.
En 1724 fue beneficiado en Valdearnedo.
Don Francisco falleció con ochenta años de edad, dejando por universal heredero a su sobrino Francisco de Medina y González.

Partes [1] [2] [3]

domingo, 3 de noviembre de 2024

El edificio de culto más antiguo de España

El edificio de culto más antiguo de España está en Ubierna

Recientemente se ha publicado en el diario de Burgos una noticia en la que asignaban a la ermita de Montes Claros como el edificio de culto conservado más antiguo de nuestro país, desbancando a la de San Juan de Baños (Palencia)  (ver noticia).

Sarcófagos visigodos intactos de Ubierna
Aunque este blog está colmado de entradas dedicadas a la recopilación genealógica de apellidos hidalgos de nuestra tierra, no puedo dejar de lado una noticia tan esperada para el autor de estas palabras, pues al fin se ha confirmado algo que llevaba más de veinte años reivindicando, la existencia previa de un lugar de culto de época romana en la misma.

La ermita fue lugar de reunión de la Hermandad de Hijosdalgo de nuestra Merindad durante más de quinientos años, así como lugar de enterramiento tardoromano, visigodo y medieval durante un periodo que abarca mil años.

Durante los trabajos de excavación realizados por Ades Arqueología, ya en su quinta campaña, y centrados en el interior del ábside, se ha observado la existencia de diferentes suelos que llegarían hasta época romana, lugar del edificio donde estaría ubicada el ara romana encontrada en su interior unas décadas atrás. Todo ello se completaría con los resultados de las excavaciones de las campañas anteriores, como la aparición en el exterior de numerosos enterramientos de época romana en dirección norte-sur, la existencia de una capilla lateral con dos sarcófagos visigodos intactos (ver noticia), así como un gran número de los mismos reutilizados durante siglos y cuyo datación sería entorno a principios del siglo VIII.


Bibliografía:

- Ades arqueología (visitar su web).